El paisaje de las Obras Públicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201020Palabras clave:
paysage, perception, construire, action, travaux publiques, paisaje, percepción, construir, acción, obras públicasResumen
La percepción es el peculiar filtro de esa especial relación del individuo con el mundo, que es el paisaje. Al entenderla —con Bergson— como selección de estímulos para la acción, en vez de simple contemplación, se dibuja con nitidez el doble papel del paisaje como memoria de la presencia del hombre y como mediación en su actual relación con el mundo. Aceptando con Heidegger que construir es habitar, las obras públicas adquieren un especial protagonismo en ambos papeles. Al satisfacer necesidades primarias del hombre, como extender, elevar, salvar, atemperar, abrigar o convivir, muestran su profundo sentido. Como productos del construir, el camino, la torre, el puente, la presa, el puerto o la ciudad ayudan a entender anteriores conductas de confrontación con la naturaleza. Y como pautas conocidas de la acción, sirven para activar eficazmente los resortes de nuestro contacto cotidiano con el mundo. Para entender el paisaje deberían estudiarse y comprenderse mejor. [fr] La perception est le filtre particulier de cette spéciale relation de l’homme avec le monde, qui est le paysage. Si on prend cette relation —avec Bergson— comme une sélection d’incitations pour l’action au lieu de simple contemplation, le double rôle du paysage, comme dépôt de la présence de l’homme et comme médiation de son rapport réel avec le monde, se dessine alors avec précision. Si on accepte avec Heidegger que «bâtir c’est habiter», les Travaux Publics présentent un spécial rôle protagoniste dans les deux aspects. En satisfaisant les besoins primaires de l’home, comme étendre, élever, sauver, modérer, abriter, vivre ensemble, ils montrent son plus profond sens. Comme produits de la construction, le chemin, la tour, le pont, le barrage, le port ou la ville aident à comprendre des conduites précédentes de confrontation avec la nature. Et comme règles connues de l’action, les Travaux Publics servent pour activer les ressorts de notre contact quotidien avec le monde. Pour comprendre le paysage, ils devraient s’étudier mieux.
Descargas
Citas
Aguiló, M. (1999): El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
Aguiló, M. (2008): Forma y tipo en el arte de construir puentes. Madrid, Abada.
Barthes, R. (2001; or. 1993): La torre Eiffel. Textos sobre la Imagen. Barcelona, Paidós.
Bergson, H. (2006; or. 1939): Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires, Cactus.
Benjamin, W. (2005; or. 1927-1940): Libro de los pasajes, ed. de Rolf Tiedemann. Madrid, Akal.
Consejo de Europa (2000): Convenio Europeo del Paisaje. BOE 5 de febrero de 2008.
Caro Baroja, J. (1981): Paisajes y ciudades. Madrid, Taurus.
Duque, F. (2008a): Habitar la tierra. Medio ambiente, Humanismo, Ciudad. Madrid, Abada.
Duque, F. (2008b; or. 2006): “La transparencia del fondo (la arquitectura en Heidegger y Mies van der Rohe)”, en Félix Duque (ed.), Heidegger. Sendas que vienen. Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 159-248.
Esselborn, C. (1933): Tratado general de construcción. Barcelona, Gili.
Gómez de Liaño, I. (1980): Paisajes del placer y de la culpa. Madrid, Tecnos.
González Bernáldez, F. (1981): Ecología y Paisaje. Madrid, Blume.
Halliday Savile, L. (1998): “Presidential address”, Journal of the Institution of Civil Engineers, 15, 1 (November 1940-41), pp. 1-26.
Heidegger, M. (1994; or. 1954): “Construir, habitar, pensar”, en Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal, pp. 127-142.
Hughes, T. P. (1993; or. 1983): Networks of power. Electrification in western society, 1880-1930. Baltimore-Londres, The Johns Hopkins University Press.
Lefebvre, H. (1968): Le droit à la ville. Paris, Anthropos. Ed. esp.: El derecho a la ciudad. Barcelona, Península, 1969.
Manterola Armisén, J. (2006): Relación entre la estructura resistente y la forma. Notas en torno a la valoración estética de los puentes. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Matheson, E. (1873; 18772): Works in iron: bridge and roof structures. Londres, E & FN Spon (Routledge).
Morton, D. (2000): Power. A survey history of electric power technology since 1945. Nueva York, IEEE Press.
Pirenne, H. (1970): Las ciudades medievales. Buenos Aires, Tres.
Ricoeur, P. (2003; or. 1989): “Arquitectura y Narratividad”, en Josep Muntañola i Thornberg (ed.): Arquitectura y Hermenéutica. Barcelona, UPC (Arquitectonics, 4), pp. 9-30.
Rykwert, J. (1974): La casa de Adán en el Paraíso. Barcelona, Gustavo Gili.
Rykwert, J. (1976): The idea of a town: The anthropology of urban form in Rome, Italy and the Ancient World. Londres, Faber and Faber.
Snyder, R. (2004): Buckminster Fuller: scénario pour une autobiographie. París, Images Modernes.
Straub, H. (1949): Die Geeschichte der Bauingenieurkunst. Basilea, Birkhauser. Ed. ingl.: A history of civil engineering: an outline from ancient to modern times. Cambridge (Mass.), MIT Press, 1964.
Széchy, K. (1966; or. 1961): The art of tunnelling. Budapest, Akadémiai Kiadó.
Torres Arcila, M. (2002): Puentes. México D. F., Atrium.
Zarone, G. (1993): Metafísica de la ciudad: encanto utópico y desencanto metropolitano. Valencia, Pre-Textos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.