Fincas mayores en la provincia de Jaén 1979: estructuras regionales y agrarias del mediano y gran latifundio en una fase de cambio radical en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201110Palabras clave:
finca, latifundio, latifundista, empresario agrícola, ICONA, campo secano, campo de regadío, olivo, Jaén, propriété foncière, propriété foncière importante, propriétaire terrien, entrepreneur agrarien, culture pluviale, culture à irrigation, olivierResumen
El artículo analiza el panorama estadístico de 507 fincas de gran y mediano latifundio. Se diferencian las superficies agrarias según sus aprovechamientos. Amén de las condiciones agrícolas, también se describen los comportamientos agro-sociales de los propietarios. [fr] L’article analys le panorama statistique de 507 entreprises de propriété foncière moyennes ou importantes. Ce faisant, les surfaces agricoles utiles sont différenciées selon les plantes utiles les plus importantes. En dehors de ces conditions agricoles, l’article décrit aussi les comportements agraires-sociaux des propriétaires.
Descargas
Citas
Araque Jiménez, E. (1983): La política de colonización en la provincia de Jaén: análisis de sus resultados. Jaén.
Araque Jiménez, E. (1991): “La estructura de las explotaciones agrarias en la provincia de Jaén (1962-1982)”. Jaén. Boletín de la Cámara oficial de Comercio e Industria de la Provincia, 689, pp. 23-31.
Artillo González, J. (1982): “Jaén, siglos XIX y XX”, Historia de Jaén. Jaén, pp. 399-532.
Artola, M., Bernal, A. M. y Contreras, J. (1978): El latifundio. Propiedad y explotación, ss. XVIII-XX. Madrid.
Carrión Carrión, P. (1975): Los latifundios de España. Barcelona, 2.ª ed.
Cobo Romero, F. y Ortega López, T. M. (2005): “El partido comunista de España y la cuestión agraria en Andalucía durante el tardofranquismo y la transición política a la democracia, 1956-1983”. Historia Actual Online, 7, pp. 27-42.
García de Cortázar, F. y González Vesga, J. M. (1994): Breve historia de España. Madrid.
García Torrente, R. (2005): “El sector agrario”, J. Molina Herrera (dir.), La economía de la provincia de Almería. Almería, pp. 153-208.
Gómez Jover, F. (1974): “Latifundio y reforma agraria”. Revista de economía política, 68, pp. 223-233.
Guarnido Olmedo, V. (1976a): “El olivar en Andalucía Oriental. Su problemática y su cultivo sin labranza”. Jaén. Boletín de la cámara oficial de comercio e industria de la Provincia, 28, pp. 17-34.
Guarnido Olmedo, V. et al. (1976b): Estudio geoeconómico de la provincia de Jaén. Jaén.
Higueras Arnal, A. (1961): El Alto Guadalquivir. Estudio geográfico. Zaragoza.
Instituto Nacional de Estadística (España) (1979): Reseña estadística provincial. Jaén. Madrid.
Malefakis, E. (1972): Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona, 2.ª ed.
Martínez Alier, J. (1968): La estabilidad del latifundismo: análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y conciencia social en la agricultura latifundista de la Campiña de Córdoba. Ruedo Ibérico [s.l.].
Mata Olmo, R. (1981): “Notas sobre la situación actual de la gran propiedad en la Campiña giennense”. Estudios geográficos, XLII/163, pp. 139-165.
Mata Olmo, R. (1987): Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir, 2 vols. Madrid.
Maurice, J. (1975): La reforma agraria en España en el siglo XX (1900-1936). Madrid.
Muñoz-Cobo Muñoz-Cobo, D. (1957): “Heredamientos en la Torre de Gil de Olid”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 12, pp. 87-124.
Nadal, J. (1988): La población española (siglos XVI a XX). Barcelona, 3.ª ed.
Quirós Romero, G. (1984): Economía y desarrollo desigual de la provincia de Jaén. Jaén.
Rodríguez Molina, J. (1974-1975): “Las órdenes militares de Calatrava y Santiago en el Alto Guadalquivir (siglos XIII-XV)”. Cuadernos de estudios medievales, 2-3, pp. 59-83.
Sánchez Salazar, F. (1984): “El olivo y su expansión en el reino de Jaén durante el siglo XVIII”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXX, pp. 133-148.
Sevilla-Guzmán, E. (1979): La evolución del campesinado en España. Barcelona.
Tamames, R. y Rueda A. (2000): Estructura económica de España. Madrid, 24.ª ed.
Tyrakowski, K. (1987): Agrarkolonisation und Regionalentwicklung am oberen Guadalquivir / Spanien, unter Berücksichtigung der agrarsozialen Wandlungen im Rahmen des “Plan Jaén“ (1953-1980). Naila.
Tyrakowski Findeiss, K. (1993): “La herencia del “Plan Jaén”. Los resultados de la reestructuración agraria en la periferia del Alto Guadalquivir entre 1950 y 1980”. Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, II/2, pp. 87-114.
Tyrakowski Findeiss, K. (1995): “Los Herederos del “Plan Jaén”. Los pueblos franquistas del Alto Guadalquivir al concluir su etapa de colonización en los años 80”, Actas del VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carlota et al., pp. 121-141.
Villalba Cabello, F. (coord.), (2000): El sector agrario en Andalucía 1990-1999. Málaga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.