Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201124Palabras clave:
Indicadores, desarrollo sustentable, España, desarrollo económico regionalResumen
Cada vez más necesitamos maneras de asegurar patrones de desarrollo que sean sustentables, es decir, que sean ambiental, social y económicamente apropiados para nosotros y para las generaciones venideras. Los indicadores de desarrollo sustentable son una herramienta que permitiría “aterrizar” al concepto de sustentabilidad, apoyando la manera en que se toman las decisiones. En España existen pocas experiencias sobre el tema. Este artículo presenta el trabajo realizado para desarrollar indicadores de desarrollo sustentable. Se centra en las lecciones que han surgido de la experiencia, discutiendo su integración a la teoría general del desarrollo económico a partir de la constatación de la centralidad que estos temas han adquirido en los enfoques contemporáneos del desarrollo territorial.
Descargas
Citas
AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente, Unión Europea) (2004): Estrategia de la AEMA 2004-2008. Copenhague, Agencia Europea de Medio Ambiente.
AEMA (2005): El medio ambiente europeo, estado y perspectivas 2005. Copenhague, Agencia Europea de Medio Ambiente.
AEMA (2007): Consultado: Septiembre 20, 2007. Disponible en: http://www.eea.eu ropa.eu. Dinamarca.
AEMA (2009): Señales de la AEMA 2009, cuestiones medioambientales de capital importancia para Europa. Copenhague, Agencia Europea de Medio Ambiente. Disponible en http://www.eea.europa.eu/es/publications/signals-2009EEA-Signals-2009-ES-web.pdf (consulta 25/08/2011).
AEMA (2009): EU Biodiversity Action Plan. Copenhague, Agencia Europea de Medio Ambiente. Disponible en http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/comm2006/index_en.htm (consulta 25/08/2011).
Bakkes, J. et al. (1994): An overview of environmental indicators: state of the art and perspectives. Bilthoven, National Institute of Public Health and Environmental Protection. Disponible en http://www.rivm.nl/bibliotheek/rapporten/402001001.html (consulta 25/08/2011).
Bossel, H. (1999): Indicators for Sustainable Development. Theory, Method, Applications. Winnipeg (Manitoba, Canada), Internacional Institute for Sustainable Development. Disponible en http://www.iisd.org/pdf/balatonreport.pdf (consulta 25/08/2011).
Castro, M. (2004): Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano, Una aplicación para Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Disponible en www.eumed.net/tesis/jmc/ (consulta 25/08/2011).
CSD (2006a): Global Trends and Status of Indicators of Sustainable Developments. Nueva York, UN Department of Economic and Social Affairs. Disponible en http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd14/documents/bp2_2006.pdf (consulta 25/08/2011).
CSD (2006b): «Expert Group Meeting on Indicators of Sustainable Development. Report ». Nueva York, UN Department of Economic and Social Affairs.
CSD (2007): CSD indicators of sustainable development. 3rd edition – Fact Sheet. Disponible en http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/factsheet.pdf (consulta 25/08/2011).
Eurostat (Comisión Europea) (2007): Sustainable development indicators. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu (consultado 01/2008).
Fernández, F. (2006): Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente; métodos y escala. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente – Junta de Andalucía. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=957528c276cbf010VgnVCM1000000624e50 aRCRD (consulta 25/08/2011).
Gallopín, G. (1997): «Indicators and Their Use: Information for Decision-making. Part One-Introduction», en B. Moldan y S. Bilharz (eds.): Sustainability Indicators. A Report on the Project on Indicators of Sustainable Development. Chichester, Wiley, SCOPE 58, pp. 13-27.
Gallopín, G. (2006): «Los Indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos Conceptuales y Metodológicos», ponencia realizada para el Seminario de Expertos sobre Indicadores de Sostenibilidad en la Formulación y Seguimiento de Políticas. Chile.
Matías, G. (2004): “Los indicadores del Desarrollo Sostenible”, ponencia presentada en la VI Reunión de Economía Mundial. Badajoz.
MMA (Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de España) (2000): Indicadores ambientales. Una propuesta para España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
MMA (2006): Conjunto básico de indicadores de la AEMA. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
Naciones Unidas (2001): Indicators of sustainable development: Guidelines and methodologies. Report. Nueva York.
OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España) (2005): Sostenibilidad en España 2005. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente-Fundación Biodiversidad-Fundación Universidad de Alcalá-Mundi-Prensa Libros.
OSE (2006): Sostenibilidad en España 2006. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente- Fundación Biodiversidad-Fundación Universidad de Alcalá-Mundi-Prensa Libros. OECD (Organisation for Economic Co-Operation and Development) (2003): OECD Environmental Indcators – Development, measurement and use. Reference Paper.
Pearce, D. y Atkinson, G. (1998): The concept of sustainable development: An evaluation of its usefulness ten years after Brundtland. Centre for Social and Economic Research on the Global Environment, University College London and University of East Anglia. Working Paper PA 98-02, Disponible en http://www.sjes.ch/papers/1998-III-2.pdf (consulta 29/08/2011).
Quiroga, R. (2001): Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile, CEPAL-ECLAC, Serie Manuales, 16.
Reed, M.; Frases, E. y Dougill, A. (2006): “An adaptative learning process for developing and applying sustainability indicators with local communities”. Ecological Economics, 59, pp. 406-418. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.11.008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.