Tendencias y perspectivas del turismo de sol y playa en Marruecos. El caso de la región Tánger-Tetuán
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201204Palabras clave:
turismo sol y playa, gestión turística, litoral, Marruecos, región Tánger-Tetuán, tourisme soleil et plage, gestion du tourisme, littoral, Maroc, Tanger-Tétouan regiónResumen
Este artículo pretende analizar la actividad turística en la región Tánger-Tetuán en Marruecos. Además del estudio de las principales variables estadísticas disponibles en la zona, se ha realizado un trabajo de campo enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio sobre turismo sostenible denominado Ibn Battouta. Se comparan los valores de la región con otras áreas cercanas dentro del estrecho de Gibraltar. En este análisis se constata el potencial turístico de la región. El gobierno marroquí ha apostado de forma evidente por el sector con planes como el “Plan Azur”. Su desarrollo debe ir paralelo a la mejora de los parámetros medioambientales que se han visto afectados por algunas de las actuaciones realizadas en la costa de dicha región. [fr] Cet article analyse l'activité touristique dans la région Tanger-Tétouan au Maroc. En outre l'étude des principales variables statistiques dans la zone, nous avons réalisé en travail sur le terrain plus approfondi encadré dans le projet de recherche sur le tourisme soutenable Ibn Battouta. Notre investigation compare les valeurs de la région avec celles des aires prochaines dans le Détroit de Gibraltar. Notre analyse constate le potentiel touristique de la région. Le Plan Azur du gouvernement Marrocain a soutenu favorablement ce secteur; son développement doit être paralle`le à l'amélioration des paramètres environnementaux qui ont été affectés par certaines interventions réalisées dans la côte de la région en question.
Descargas
Citas
APDN (2011): Les Régions du Nord du Maroc. Etat des lieux territorial. Tánger, Agence pour la promotion et le développement des préfectures et provinces du Nord, Disponible en: http://www.apdn.ma/images/stories/file/Rapport_final_TERRITOIR.pdf (Fecha de consulta: 31/03/2012)
Azzariohi, A. (Inédita): La gestión del litoral en la región Tánger-Tetuán (Marruecos). Diseño de un modelo SIG para su gestión integrada. Cádiz, Universidad de Cádiz, Tesis doctoral, 2010.
Barroso, M. y Flores, D. (2006): "La competitividad internacional de los destinos turísticos: del Enfoque Macroeconómico al Enfoque Estratégico". Cuadernos de Turismo, 17, pp. 7-24.
Bello, et al. (2006): Estudios previos para una propuesta de gestión integrada en las costas mediterráneas de Marruecos: el tramo Ceuta-Cabo Negro. Cádiz, Universidad de Cádiz.
Bernal, et al. (2011): Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la Puesta en Valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos. Cádiz, Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz.
Ezaidi, A., et al. (2007): "El patrimonio geológico de Marruecos: un potencial para el desarrollo del turismo de salud". Pasos, 3/3, pp. 371-382.
García, L. y Tasia, G. (2007): "Turismo y promoción inmobiliaria en Marruecos". Boletín económico de ICE, 2918.
Héctor, A.; Martín, R. y Masiques, J. (2003): "El turismo de sol y playa en el siglo XXI". Papers de Turismo, Agencia Valenciana de Turismo.
Hilali, M. (1995): "Retour sur la station touristique du littoral Tetouanais: aspects géographiques et socio-économiques des aménagements touristiques. dans : le littoral tetouanais", en Travaux de la journée d’étude organisée par le Rectorat y le GRG-Rif, pp. 17-39.
Humbert, A. (2009): "Potencialidades para un turismo sostenible en el Marruecos Meridional". Geographicalia, 56, pp. 5-36.
Inspection Régionale de l Amenagement du Territoire et de l Enviroment Tanger-Tétouan (2011): Préfiguration du schémade développement touristique durable de la région Tanger-Tétouan. Tánger, Conseil regional Tanger-Tétouan.
López, J. A. y Arcila, M. (2012): Guía de buenas prácticas de la actividad turística. Madrid, Dykinson.
Observatorio Turístico de Marruecos (2011): "Statistique sur la fréquentation hotelière de la Ville de Tanger pour le mois de septembre 2011". Boletín del Observatorio Turístico de Marruecos, Rabat, 2011.
Observatorio Turístico de Marruecos (2011): "Statistique sur la fréquentation hotelière de la Ville de Tétouan pour le mois de septembre 2011". Boletín del Observatorio Turístico de Marruecos, Rabat, 2011.
OMT (2005): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (2006): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (2007a): Barómetros OMT del turismo Mundial. Madrid, 5/3.
OMT (2007b): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (2008a): Barómetros OMT del turismo Mundial. Madrid, Organización Mundial del Turismo, 6/3.
OMT (2008b): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (2009a): Barómetros OMT del turismo Mundial. Madrid, Organización Mundial de Turismo, 7/1.
OMT (2009b): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (2010): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (2011): Panorama del turismo internacional. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
Porter, M. (1999): Ser competitivos, nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao, Deusto.
Saigh Bousta, R. (2005) : "Tourisme et perspective de développement au Maroc". Dossier: Maroc, réalités et défis. Teoros, 24/1.
Tresserras, J. (2003): El turismo en el Mediterráneo: Tendencias y perspectivas. Madrid, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Fundación CIDOB, pp. 156-161. Disponible en: http://www.iemed.org/anuari/2004/esparticles/etresserras.pdf (Fecha de consulta: 31/03/2012).
Wahbi, M. (2007): Tourisme balnéaire, Région Tanger-Tétouan. Tánger, Proyecto Ibn Battouta, Tánger.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.