Temporales marítimos y borrascas atlánticas en la provincia de Alicante: el caso de Benidorm
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201310Palabras clave:
temporal de mar, borrasca atlántica, prensa, riesgo climático, Benidorm (Alicante), tempête maritime, dépression atlantique, presse, aléas climatiquesResumen
Los temporales de mar son fenómenos naturales cuyas repercusiones económicas, físicas y sociales sobre el litoral alicantino entre los años 1975 y 2005 han sido analizadas a través de la prensa local. A pesar de la extendida creencia de que la fachada marítima del este de España es ajena a las situaciones atmosféricas generadas en el Atlántico, existen enclaves que presentan una alta vulnerabilidad frente a la componente occidental, no así frente a la levantina, de la que se hallan bien protegidos gracias a la propia configuración costera. Se analiza, como ejemplo, el caso de Benidorm. [fr] Les tempêtes maritimes sont des phénomènes naturels dont l’impact économique, physique et social sur le littoral d’Alicante entre 1975 et 2005 a été analysé à travers la presse locale. Contrairement à une croyance très répandue, selon laquelle la façade maritime orientale de l’Espagne n’est pas influencée par les situations atmosphériques générées dans l’Atlantique, certaines enclaves sont très vulnérables à la composante occidentale mais pas à l’orientale, dont elles se trouvent bien protégées grâce à la configuration du littoral. Le cas de Benidorm (Alicante) est ici analysé comme exemple.
Descargas
Citas
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Climatología a través de mapas del tiempo e imágenes de satélite. Barcelona, Oikos-Tau.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (coords.) (2001): Climas y tiempos de España. Madrid, Alianza Editorial.
Martín Vide, J. (2005): Los mapas del tiempo. Barcelona, Ed. Davinci.
Navalón García, R. (1995): Planeamiento urbano y turismo residencial en los municipios litorales de Alicante. Alicante, Ed. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert y Consellería de Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana.
Olcina Cantos, J. y Torres Alfosea, F. J. (1997): “Incidencia de los temporales de levante en la ordenación del litoral alicantino”. Papeles de Geografía de la Universidad de Murcia, 26, 1997, pp. 109-136.
Sellés López, J. I. (Inédito): “Estudio técnico y visual de playas: Costa Blanca 1997-1998”. Alicante, Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante (Proyecto de fin de carrera 1999).
Torres Alfosea, F. J. (2004): “El riesgo de temporales en el litoral de la provincia de Alicante”, en Gil Olcina, A., Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A. (eds.): Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 145-198.
Tros-de-Ilarduya Fernández, M. (2005): “Temporales marítimos y ordenación del territorio en la provincia de Alicante”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 40, pp. 329-350.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.