Entropía de grafos y su uso para medir la inteligibilidad de la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201414Palabras clave:
inteligibilidad del espacio, entropía de grafos, sintaxis del espacio, intelligibilité de l’espace, entropie des graphes, syntaxe spatialeResumen
Dentro de los estudios de cognición del espacio, Hillier (1996) propuso el concepto de inteligibilidad como una propiedad del espacio que permite que éste sea comprendido por las personas que lo transitan y/o habitan. Hillier, dentro de la teoría de la sintaxis del espacio, propone que la inteligibilidad es la correlación entre una variable local y una variable global. Basados en lo anterior, Volchenkov y Blanchard (2008) han propuesto una forma de medir la inteligibilidad fuera del contexto técnico de la teoría de la sintaxis del espacio. Este trabajo recupera la discusión teórica-metodológica del trabajo de Hillier y expone el método de Volchenkov y Blanchard. Como ejemplo del mismo se midió la inteligibilidad del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México. Se encontró que dicho espacio tiene una inteligibilidad alta según el método propuesto por Volchenkov y Blanchard. [fr] Dans le cadre des études de la cognition spatiale, Hillier (1996) a proposé le concept d’intelligibilité comme une propriété de l’espace permettant que celui-ci soit compris par les personnes qui y transitent et/ou l’habitent. Hillier propose, dans le contexte de la théorie de la syntaxe spatiale, que l’intelligibilité est la corrélation existante entre une variable locale et une variable globale. Conformément à cette théorie, Volchenkov et Blanchard (2008) ont proposé une méthode pour quantifier l’intelligibilité en dehors du contexte technique de la théorie de la syntaxe spatiale. Le travail ci-présent reprend la discussion théorique et méthodologique du travail de Hillier et expose la méthode de Volchenkov et Blanchard. À titre d’exemple, l’intelligibilité du centre historique de la ville de San Luis Potosí, au Mexique, est quantifiée. Le résultat est que cet espace possède un haut niveau d’intelligibilité selon la méthode proposée par Volchenkov et Blanchard.
Descargas
Citas
Blanchard, P. y Volchenkov, D. (2010): Mathematical analysis of urban spatial networks. Berlin, Springer-Verlag.
Dehmer M. and Mowshowitz, A. (2011): "A history of graph entropy measures". Information Sciences, 181/1, pp. 57-78. http://dx.doi.org/10.1016/j.ins.2010.08.041
Freeman, L. C. (1977): "A set of measures of centrality based on betweenness". Sociometry, 40/1, pp. 35-41. http://dx.doi.org/10.2307/3033543
Haq, S. and Girotto, S. (2003): "Ability and intelligibility: Wayfinding and environmental cognition in the designed environment", en: Proceedings. 4th International Space Syntax Symposium London, 17-19 June, 2003. Disponible en línea: http://www.spacesyntax.net/symposia-archive/SSS4/fullpapers/68Haq-Girottopaper.pdf (Fecha de consulta: 27/10/2014).
Hillier, B. (1996): Space is the machine. Cambridge, Cambridge University Press.
Hillier, B. and Hanson, J. (1984): The social logic of space. Cambridge, Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511597237
Lynch, K. (1997): The image of the city. Cambridge, Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology Press.
Rashevsky, N. (1955): "Life information theory and topology". Bulletin of Mathematical Biophysics, 17, pp. 229-235. http://dx.doi.org/10.1007/BF02477860
Volchenkov D. and Blanchard, P. (2008): "Discovering important nodes through graph entropy encoded in urban space syntax". Disponible en: http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/0709/0709.4415v1.pdf (Fecha de consulta: 22/10/2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.