Cultura y paisaje en la política turística del primer franquismo (1939-1956)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201614Palabras clave:
España, primer franquismo, política cultural, política turística, paisajes turísticosResumen
El gobierno de Franco utilizó el turismo durante los primeros años de la Dictadura como instrumento de política cultural nacionalista y de propaganda para la legitimación del régimen. El texto, en el marco de una cultura nacional-católica de ideología falangista, analiza la política turística en sus diversas manifestaciones, cultural, de ocio, de vacaciones, religiosa, de naturaleza, de interior o de costa, puesta en práctica desde 1939 a 1956 y relaciona esta práctica turística con los territorios y los paisajes nacionales que se eligen para ser visitados por su adecuación a los intereses políticos del momento. El método utilizado deriva de la selección e interpretación de documentación del momento y de textos bibliográficos que analizan aspectos de la política, la cultura y el turismo de la etapa analizada.
Descargas
Citas
Almagro, A. (1952): El pueblo español y su destino: ensayo y guiones para una enseñ-anza popular, Madrid, Delegación Nacional del Frente de Juventudes.
Argaya Roca, M. (2003): Historia de los falangistas en el franquismo, 19 de abril de 1937-1 de abril de 1977, Madrid, Plataforma.
Bayón Mariné, F. (coord.) (1999): 50 años de turismo español: Un análisis histórico y estructural , Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, primera edición digital de 2009: ISBN eBook 978-84-8594-288-6.
Brandis, D. y Río, I. del (2016): "Turismo y paisaje durante la Guerra Civil Española 1936-1939", Scripta Nova , XX/530 (15 de febrero de 2016).
Cal, B, y Correyero, B. (2008): Turismo: la mayor propaganda de Estado. España: desde los orígenes a 1951, Madrid, Visión Net.
Calleja, R. (1943): Apología Turística de España. Cuatrocientas treinta y nueve fotografías de Paisajes, Monumentos y Aspectos típicos españoles, Madrid, Publicaciones de la Dirección General del Turismo.
Calleja, R. (1957): Nueva Apología Turística de España. Cuatrocientas treinta y nueve fotografías de Paisajes, Monumentos y Aspectos típicos españoles, Madrid, Publicaciones de la Dirección General del Turismo.
Corral, J. del (1967): Labor cultural de la Obra Sindical Educación y Descanso , Madrid, Ferreira, S. A.
Correyero Ruiz, B. (2003): "La propaganda turística española en los años del aislamiento internacional", Historia y Comunicación Social, 8, pp. 47-61.
Correyero Ruiz, B. (2004): "La administración turística española entre 1936 y 195: El turismo al servicio de la propaganda política", Estudios Turísticos, 163-164, pp. 55-79. Delegación Nacional de la Juventud (1946): Red Nacional de Campamentos, Madrid, Secretaría General del Movimiento.
Díaz, E. (2000): "Los inicios de la reconstrucción de la razón, 1939-1956", en AA. VV., Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), Granada, Universidad de Granada, pp. 15-29.
Dirección General del Turismo (1938-1951): Spain welcome visitors , folleto plegable de la Dirección General del Turismo.
Ferraz Lorenzo, M. (1997): "Reglamentación, constitución y desarrollo de la Obra Sindical Falangista 'Educación y Descanso'. Especial referencia al caso tinerfe-o", Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 10, pp. 217-238.
Ferrer Cayón, J. (2012): La instrumentalización política de la cultura durante el primer franquismo: la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Festival Internacional de Santander (FIS), 1945-1957 , Santander, Universidad de Cantabria, en línea, http://hdl.handle.net/10803/80772 (Fecha de consulta: 4/5/1014).
Fusi Aizpúrua, J. P. (1999): "La cultura del antifascismo", en Capa: Cara a cara. Fotografías de Robert Capa sobre la Guerra Civil Española, Catálogo de la exposición del mismo nombre, organizada por el Museo Nacional de Arte Reyna Sofía, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 17-24.
Fusi Aizpúrua, J. P. (2012): Historia mínima de España, Madrid, Turner.
Ibá-ez Pareja, E. (2008): Falangismo y propaganda cultural en el «nuevo estado»: la revista Escorial (1940-1950) , Granada, Tesis doctorales en Red, http://www.tdx.cat/handle/10803/77974. (Fecha de consulta: 10/4/2014).
Juan Penalva, J. (2005): La revista Escorial : poesía y poética. Trascendencia literaria de una aventura cultural de la alta posguerra , Alicante, Universitat de Alicante, Colección tesis doctorales de la Universidad de Alicante, http://hdl.handle.net/10045/10413. (Fecha de consulta: 15/4/3014).
Juliá, S. (2002): "¿Falange liberal o intelectuales fascistas?", Claves de la Razón Práctica, 121, pp. 4-13.
Legendre, M. (1955): Semblanza de España , Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas, S. A. Colección Hispanistas I.
López Gallegos, M. S. (2004): "La política social desarrollada por la Organización Sindical durante el primer franquismo en Zamora 1939-1945. La creación de las Obras Sindicales", Investigaciones Históricas, 24, pp. 214-235.
Manifiesto Editorial (1940): Escorial. Revista de Cultura y Letras, 1, pp. 5-6.
Ministerio de Información y Turismo (1953): Plan Nacional de Turismo , Madrid, Presidencia de Gobierno, Secretaría General para la Ordenación Económica y Social, Edición numerada para estudio y corrección.
Moreno García, A. (2007): Historia del turismo en España, Madrid, Síntesis.
Moreno García, A. (2011): "Fuentes para una historia del turismo español. Fondos documentales del Archivo General de la Administración", en Actas del X Congreso Internacional de la AEHE, Carmona (Sevilla), Universidad Pablo de Olavide. PMCid:PMC4016386
Obra Sindical "Educación y Descanso" (1941): Primera Exposición Nacional de Arte. Catálogo General , Madrid, Círculo de Bellas Artes.
Pack, S. D. (2009): La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner.
Pellejero Martínez, C. (2002): "La política turística en la España del siglo XX : una visión general", Historia Contemporánea, 25, pp. 233-265.
Pellejero Martínez, C. (2004): "La política turística en España. Una perspectiva histórica", en J. Aurioles Martín, Las nuevas formas de turismo , Almería, Caja Rural Inter- mediterránea, pp. 268-284.
Pérez Guerra, R. y Ceballos Martin, M. M. (2001): "Relación de disposiciones de Derecho turístico español dictadas a lo largo del siglo XX ", Documentación Administrativa, 259-260, pp. 371-589.
Ridruejo, D. (1937): "A nuestros lectores", Vértice , 1, pp. 10, en línea: http://www.magazinesandwar.com/sp_popup.html, (Fecha de consulta: 10/9/2014).
Ridruejo, D. (1938): "Al monasterio de El Escorial", Vértice , 14, pp. 18. en línea: http://www.magazinesandwar.com/sp_popup.html. (Fecha de consulta: 10/9/2014).
Ridruejo, D. (1972): "La vida intelectual española en el primer decenio de la postguerra", Triunfo , XXVII/507 extra, pp. 70-80, en línea: http://hdl.handle.net/10366/57258. (Fecha de consulta: 25/7/2014).
Sanz Díaz, C. (2000): "La ciudad residencial de Perlora: espacio de antigüedad territorial, social, ideológico y constructivo", en Actas del Congreso Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), Granada, Universidad de Granada, pp. 689-701.
Sermet, J. (1954): Image de L??Espagne, París, Larousse.
Sevillano Calero, F. (1998): Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, 1936- 1951, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Sevillano Calero, F. (2002): "Propaganda y dirigismo cultural en los inicios del Nuevo Estado", Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea , 1, pp. 81-110. https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.04
Vallejo Pousada, R. (2014): De país turístico rezagado a potencia turística: el turismo en la España de Franco , Documento de Trabajo, nº 1419, Asociación Española de Historia Económica, en línea, http://www.aehe.net/2014/03/dt-aehe-1408.pdf, (Fecha de consulta: 17/8/2014).
Velasco González, M. (2004): La política turística. Gobierno y Administración Turística (1952-2004), Valencia, Ca-ada Blanch.
Velasco González, M. (2005): "¿Existe la política turística? La acción pública en materia de turismo en España (1951- 2004)", Política y Sociedad , V/42/1, p. 169.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.