Evaluación de la equidad del servicio de transporte público: El caso de Palma de Mallorca
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201621Palabras clave:
equidad del transporte, curva de Lorenz, coeficiente GINI, sistema de información geográfica, análisis multicriterioResumen
La planificación sostenible del transporte público requiere la consideración de la equidad territorial y social. El análisis de la equidad precisa de un profundo conocimiento del servicio así como de las características territoriales y sociales dónde se implanta. En este artículo se propone un método simplificado para el análisis de la equidad del sistema de autobuses públicos, aplicado a la ciudad de Palma. El nivel de servicio se calcula a partir del análisis territorial de la oferta, y se contrasta con la población existente y con un índice multidimensional de necesidad social de transporte público, dando lugar a la equidad horizontal y vertical, respectivamente. Posteriormente, se verifica la equidad global del servicio con el apoyo de la curva de Lorenz y del coeficiente GINI. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad a través de la frecuencia de las rutas de autobús en relación a la equidad social del servicio.
Descargas
Citas
Agència de Turisme de les Illes Balears (2013): El turisme a les Illes Balears . Anuari 2013, Palma, Conselleria de Turisme i Esports, Govern de les Illes Balears.
Ajuntament de Palma (2013): PGOU. Revisió del Pla General d'Ordenació Urbana de Palma de Mallorca, Memòria d'Informació i Anàlisi 06. Inédito
Ajuntament de Palma (2014): Pla de Mobilitat Urbana Sostenible (PMUS) , documento Inédito.
Biba, S., Curtin, K. M. y Manca, G. (2010): "A new method for determining the population with walking access to transit", Int. J. Geogr. Inf. Sci , 24/3, pp. 347-364. https://doi.org/10.1080/13658810802646679
Casas, I. (2007): "Social Exclusion and the Disabled: An Accessibility Approach", The Professional Geographer, 59/4, pp. 463-477. https://doi.org/10.1111/j.1467-9272.2007.00635.x
Cipriani, E., Gori, S. y Petrelli, M. (2012): "Transit network design: A procedure and an application to a large urban area", Transp. Res. Part C Emerg. Technol , 20/1, pp. 3-14. https://doi.org/10.1016/j.trc.2010.09.003
Cooco, R. G. y Silveira, M. R. (2011): "Transporte público coletivo: acessibilidades e crise nas cidades do interior paulista", in M. R. Silveira (org.), Circulaçao, transportes e logística. Diferentes perspectivas, Sao Paulo, Outras Expressoes.
Currie, G. (2010): "Quantifying spatial gaps in public transport supply based on social needs", J. Transp. Geogr., 18/1, pp. 31-41. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2008.12.002
Delbosc, A. y Currie, G. (2011): "Using Lorenz curves to assess public transport equity", J. Transp. Geogr., 19/6, pp. 1252–1259. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2011.02.008
Diaz, M., Cantergiani, C., Salado, M., Rojas, C. y Gutierrez, S. (2007): "Propuesta de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para la movilidad y el transporte urbanos. Aplicacion mediante SIG a la ciudad de Alcalá de Henares", Cuad. de Geogr., 81-82, pp. 31-50.
Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) (2014): http://www.emtpalma.es, consulta 10/11/2014.
Farahani, R. Z., Miandoabchi, E., Szeto, W. Y. y Rashidi, H. (2013): "A review of urban transportation network design problems", Eur. J. Oper. Res., 229/2, pp. 281-302. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2013.01.001
Garcia-Palomares, J. C., Gutierrez, J. y Cardozo, O. D. (2013). "Walking accessibility to public transport: an analysis based on microdata and GIS", Environ. Plan. B Plan. Des ., 40/6, pp. 1.087-1.102. https://doi.org/10.1068/b39008
Goepel, K. D. (2013): "Implementing the Analytic Hierarchy Process as a Standard Method for Multi-Criteria Decision Making In Corporate Enterprises – A New AHP Excel Template with Multiple Inputs", Proc. Int. Symp. Anal. Hierarchy Process, 1-10: http://bpmsg.com/new-ahp-excel-template-with-multiple-inputs/ Consulta: Septiembre 2014. Verificada: 10/12/2015.
Gutiérrez, J. y García-Palomares, J. C. (2008): "Distance-measure impacts on the calculation of transport service areas using GIS", Environ. Plan. B Plan. Des ., 35/3, pp. 480–503. https://doi.org/10.1068/b33043
Institut d'Estadística de les Illes Balears (IBESTAT) (2014): http://ibestat.caib.es, consulta: 10/11/2014.
Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2014): Cartociudad , http://cartociudad.es/ portal, consulta: 10/11/2014.
Hernández, D., y Witter, R. (2011): "Entre la ingeniería y la antropología: hacia un sistema de indicadores integrado sobre transporte público y movilidad", Revista transporte y territorio , 4, pp. 29-46.
Huang, Z. (2003): Data Integration For Urban Transport Planning, Utrech, University.
Litman, T. (2002): "Evaluating Transportation Equity", World Transp. Policy Pract, 8/2.
Litman, T. (2014): Evaluating Public Transit Benefits and Costs, Victoria, Canadá.
Moreno, A. y Prieto, E. (2004): "Evaluación de procedimientos para delimitar áreas de servicio de líneas de transporte urbano con sistemas de información geográfica", Investig. Reg., 2, pp. 85-102.
Observatorio Municipal de Palma (OMP)(2014): http://www.observatori palma.org, consulta 10/11/2014.
Ortúzar, J. de D. y Román, C. (2003): "El problema de modelación de demanda desde una perspectiva desagregada: el caso del transporte", EURE2 , XXIX/88, pp. 149-171.
Pedersen, O. W. (2010): "Environmental Principles and Environmental Justice", Environmental Law Review , 12/1, pp. 26-49, doi.org/10.2139/ssrn.1592850. https://doi.org/10.2139/ssrn.1592850
Rodrigue, J. P., Comtois, C. y Slack, B. (2013): The geography of transport systems
Routledge:https://people.hofstra.edu/geotrans/eng/methods/ch4m1en.html, consulta: Septiembre 2014. Verificada: 10/12/2015.
Saaty, T. L. (1995): "Transport Planning with Multiple Criteria - the Analytic Hierarchy Process Applications and Progress Review", J. Adv. Transp., 29/1, pp. 81-126. https://doi.org/10.1002/atr.5670290109
Souche, S. 2010: "Measuring the structural determinants of urban travel demand", Trans Policy, 17/3, pp. 127-134. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2009.12.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.