La toponimia urbana de barrios en Castilla y León
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.50Palabras clave:
Ciudad, Geografía Cultural, Paisajes Urbanos, Estructura UrbanaResumen
El objeto del trabajo es la recopilación sistemática y la interpretación geográfica de los topónimos de barrios en las ciudades de Castilla y León, rescatando nombres perdidos y dando sentido a otros que, estando vivos, no son suficientemente valorados como recurso cultural
Descargas
Citas
Agapito y Revilla, J. (1937): Las calles de Valladolid. Nomenclátor histórico, Valladolid, Imprenta Casa Martín.
Alonso Santos, J.L. (1984): El proceso urbano de Ponferrada: de centro industrial a capital económica del Bierzo, Salamanca.
Álvarez Tejedor, A.; Perdiguero Villareal, H. (Eds.) (1995): Toponimia de Castilla y León, Burgos.
Andrés López, G. (1999): “De las ordenanzas municipales al primer plan de la Democracia: origen y evolución del planeamiento urbano en la ciudad de Burgos”, Boletín de la Institución Fernán González, nº 219, pp,. 415-450.
Andrés López, G. (2002): La ciudad de la memoria. Burgos a través de la fotografía histórica 1833-1936, Burgos, Ed. Dossoles.
Andrés López, G. (2004): La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX. El crecimiento y la forma de la ciudad, Ed. Caja de Burgos, 2 vols.
Begines Ramírez, A. (1973): Los Pajarillos Altos en Valladolid. De un suburbio marginado a un suburbio integrado, Valladolid, Universidad de Valladolid, Instituto Elcano.
Billy, P.H. (2001): “Essai de typologie historique des désignations odonymiques”, en BOUVIER; GUILLON: La toponymie urbaine, pp. 17-41.
Bouvier, J.CL.; Guillon, J.M. (2001): La toponymie urbaine. Signification et enjeux, Paris, Ed. L’Harmattan U.M.R.
Buitrago y Romero, A. (1876): Guía General de Burgos, Madrid, Imprenta de Aribau y Cía.
Buzón Conceiro, V. (1997): Palencia antiguo. Álbum fotográfico, Palencia, Ed. del Carrión.
Cabero Diéguez, V. (1973): Evolución y Estructura Urbana de Astorga, León, Institución Fray Bernardino de Sahagún.
Cabero Diéguez, V. (1988): “El ámbito geográfico y el paisaje urbano de la ciudad de León”, en V.A.: La Ciudad de León, Ed. Leonesas, pp. 21-47.
Cabo Alonso, A. (1983): “Terminología castellana de Geografía Agraria”, en A.G.E.: VII Coloquio de Geografía, Pamplona, t. II, pp. 617-622.
Cabo Alonso, A. (1995): Remotas y recientes huellas humanas en el solar salmantino, Centro de Estudios Salmantinos.
Cabo Alonso, A. (1995): “Raíces geográficas en la ciudad de Zamora”, en MARTÍN, J.L. (coord.): 893-1993. Zamora, 1100 años de Historia, pp. 79-101.
Cabo Alonso, A.; Manero Miguel, F. (1990): “Castilla y León”, en BOSQUE MAUREL, J.; VILÁ VALENTÍ, J.: Geografía de España, Barcelona, Ed. Planeta, t. 6, pp. 255-589.
Cabo Alonso, A.; Muñoz Jiménez, J. (1987): “Consideraciones acerca del significado geomorfológico de los tesos y arapiles del borde oriental de la penillanura salmantina entre Salamanca y Alba de Tormes”, Ería, nº 13, pp. 127-138.
Calderón, B.; Delgado, J.M.; Pascual, H.; Pastor, L.J. (1995): Conocer el barrio de Las Delicias. Un espacio vinculado al desarrollo ferroviario e industrial de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid
Calvo Pérez, R.; Calvo Pérez, J.J. (1996): “Toponimia de Quintana del Pidio”, en Cuadernos del Salegar, Revista de Investigación Histórica y Cultura Tradicional, nº 4, 13 p.
Corominas, J. (1974): Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana, Madrid, Ed. Gredos, 4 vols.
Escudero Solano, J. (1965): “Medina del Campo. Estudio de un pequeño núcleo urbano de Castilla La Vieja”, Estudios Geográficos, nº 101, pp. 439-506.
Fernández, J.J. (2000): Zamora, Valladolid, Ed. Ámbito.
Fernández Sánchez, J.A.; Villar Castro, J.; Sánchez Zurro, D.J.; Delgado Huertos, E. (1989): Las Ciudades. Geografía de Castilla y León, vol. 6, Valladolid, Ed. Ámbito.
García Colmenares, P. (1986): La ciudad de Palencia en el siglo XIX. La Desamortización y su transformación urbanística 1836-1868, Excma. Diputación de Palencia.
García Fernández, J. (1974): Crecimiento y estructura urbana de Valladolid, Barcelona, Ed. Los Libros de la Frontera.
García Martínez, C. (1986): Centenario de la Cámara de Comercio e Industria de Béjar 1886- 1996, Madrid, Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Ciudad de Béjar.
García Rubio, J.M. (1985): Zamora postguerra (1940-1960). Fotografías comentadas, Zamora, Ed. Monte Casino.
Gigosos, P,: Saravia, M. (1997): Arquitectura y Urbanismo de Valladolid en el siglo XX, Ateneo de Valladolid.
Ibáñez Pérez, A.C. (1990): Burgos y los burgaleses en el siglo XVI, Ayuntamiento de Burgos.
Iglesias Rouco, L.S. (1979): Burgos en el siglo XIX, Arquitectura y Urbanismo (1813-1900), Universidad de Valladolid.
Luengo Gallego, J.A. (2000): “El crecimiento periférico en Segovia”, Ería, nº 61, pp. 197-208.
Marañón y Richi, J. (1956): Análisis de Soria, Madrid, I.E.A.L., Seminario de Urbanismo, Estudio de las poblaciones españolas de 20.000 habitantes, nº XII.
Marcos Martín, A. (1978): Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla La Vieja. Evolución demográfica de Medina del Campo durante los siglos XVI y XVII, Universidad de Valladolid.
Martínez de Pisón, E. (1974): Casas de Segovia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes.
Martínez de Pisón, E. (1976): Segovia. Evolución de un paisaje urbano, Segovia, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Nora, P. (1984): Les lieux de la mémoire, Paris, Ed. Gallimard.: Pasquini, P. (2001): “Morgues: les mémoires croisées d’une ville vauclusienne”, en BOUVIER; GUILLON: La toponymie urbaine, PP. 111-123
Pérez, E.J. (1895): Guía del viajero en Zamora, Zamora, Imprenta Provincial a cargo de Sebastián Gómez.
Ridruejo, D. (1974): Castilla La Vieja 2: Soria, Segovia, Ávila, Barcelona, Ed. Destino.
Sánchez del Barrio, A. (1991): Estructura urbana de Medina del Campo, Valladolid, Junta de Castilla y León.
Santamaria Alday, M.: Asenjo Conde, E. (1988): FEFASA (1940-1972): Un gran complejo industrial en Miranda de Ebro, Ayto. de Miranda de Ebro.
Tomé, J.; Colino, A.G. (1998): Ponferrada: conversaciones con mis calles, León, Ed. Leonesas.
V.A. (1954): Análisis de Segovia, Madrid, I.E. A.L., Seminario de Urbanismo, Estudio de las poblaciones españolas de 20.000 habitantes, nº V.
Vaudour-Jouve, N. (2001): “Toponymie et analyse spatiale en Géographie Urbaine”, en BOUVIER; GUILLON: La toponymie urbaine, pp. 141-151.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.