Evolución y crisis de una población campesina
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i233.585Palabras clave:
hacienda, campesinos, economía campesina, arriendo, trabajo temporario, trueque, valles altos, contratista, economía regional, capital comercialResumen
En este trabajo se analizan las condiciones de reproducción de la economía campesina en el Departamento Iruya, provincia de Salta. El estudio tiene im extenso marco temporal en los siglos xix y xx, y una permanente referencia al contexto regional y nacional. La subordinación rentística a los terratenientes, característica del siglo pasado, es parcialmente reemplazada por la subordinación al capital comercial local y al capital agroindustrial regional. Se expücitan las formas de articulación de la población campesina a la sociedad global, con énfasis en el mercado de productos y en el mercado de trabajo. Desde 1960, aproximadamente, se acentúa el deterioro cuali-cuantitativo de la producción parcelaria y se acelera la crisis y descomposición de este campesinado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.