La morbilidad hospitalaria de la población española
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.628Palabras clave:
Población, salud, morbilidad hospitalaria, España, Population, santé, morbidité hospitalière, EspagneResumen
La morbilidad hospitalaria de la población española. Se analiza la morbilidad de la población española, tomando como base de estudio los hospitales del país recogidos en el C.M.B.D. (Conjunto Mínimo Básico de Datos) para 1994. Se descubre que la presencia en hospital está marcada por los niños hasta los dos años, las mujeres en edad fértil y los ancianos. Más de la mitad de las altas hospitalarias se asocian con el factor maternidad, así como con las enfermedades digestivas, circulatorias, respiratorias y los tumores. Las estancias más prolongadas se producen entre la población mayor que se corresponde, además, con el grupo demográfico que presenta mayor número de patologías diagnosticadas. [fr] La morbidité hostipalière de la population espagnole. Cette étude s'intéresse par la morbidité hospitalière en Espagne. On utilise le C.M.B.D. (le minimum ensemble des donees basiquées) pour 1994. Le taux de présence en hospitalisation est plus élevé au sein des enfants de moins de 2 ans, des femimes en leur période fertile et des personnes âgées. Plus de la moitié des hospitalisés sortants est liée a la maternité, ainsi que aux malades de l'appareil digestif, circulatoire et respiratoire et aux tumeurs. Les durées de séjour sont supérieures chez les âgées qui présentent, en plus, des polypathologies.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-06-30
Cómo citar
Rojo Pérez, F., Fernández-Mayoralas Fernández, G., & Rojo Abuin, J. M. (1997). La morbilidad hospitalaria de la población española. Estudios Geográficos, 58(227), 257–280. https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.628
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.