Niveles y distribución geográfica de la cobertura sanitaria en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.637Palabras clave:
Sistema Nacional de Salud, Cobertura Sanitaria, Encuesta Nacional de Salud, Système National d'Assurance Maladie, Assurance Maladie, Enquête Nationale sur la SantéResumen
Tomando como información la Encuesta Nacional de Salud de 1993, en este artículo se analizan los niveles de cobertura sanitaria de la población española, distinguiendo entre modalidades (públicas y privadas) y tipo de cobertura (total, exclusiva y solapamiento). Se identifican, además, los modelos geográficos que se perfilan en la distribución de las modalidades más extendidas. Niveles y distribución de cobertura sanitaria responden a los dos rasgos fimdamentales del sistema de salud español: la práctica universalización de la cobertura sanitaria pública, básicamente a través de la modalidad de Seguridad Social, y el carácter complementario de la cobertura privada, mediante los Seguros Médicos Privados. [fr] Dans cet article, basé sur les données de l'Enquête Nationale sur la Santé faite en 1993, on analyse les niveaux de l'assurance maladie de la population espagnole en faisant la différence entre les modalités (publiques et privées) et les types de couverture (totale, exclusive et multiple). En outre, on identifie les modèles géographiques qui se dessinent dans la distribution des modalités les plus développées. Les niveaux et la distribution de l'assurance maladie repondent à deux caractéristiques fondamentales du Système d'Assurance Maladie espagnol: l'une correspond à la presque généralisation de l'assurance maladie publique à travers la Sécurité Sociale et l'autre à l'Assurance Maladie des régimes privés comme éléments complémentaires du système.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.