Movilidad, vivienda y distribución territorial de la población marroquí en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.65Palabras clave:
Inmigración, población de nacionalidad marroquí, movilidad, Cataluña, asentamientoResumen
Cataluña destaca por ser el principal punto de asentamiento de la población marroquí en España, con una presencia inicial que se remonta a la década de los setenta, representado una de las corrientes migratorias más antiguas y consolidadas. Uno de cada tres marroquíes que residen en España se encuentra en Cataluña, actuando tanto como punto inicial de atracción como de recepción de la movilidad residencial producida en España. Esta población, en Cataluña, se caracteriza en comparación con otras nacionalidades por un mayor asentamiento, con una fuerte dispersión territorial, una mayor representación de núcleos familiares, o una proporción superior de residentes en viviendas de propiedad en comparación a otros colectivos de inserción más reciente. El propósito de este trabajo es trazar una panorámica de ese asentamiento tomando como muestra la difusión territorial, la inserción en el mercado laboral y la estructura familiar y residencial desde 1991 hasta 2006, cotejando esa evolución con el conjunto de la población extranjera.
Descargas
Citas
Bayona, J. y López, A. (2006): “La movilidad residencial de la población de nacionalidad extranjera generada en Barcelona, 2000-2004” Papers de Demografía, núm. 288.
Bayona, J. (2007): “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universitat de Barcelona, Vol XI, núm. 235. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm.
Cabré, A. (1999): El sistema català de reproducció. Cent anys de singularitat demogràfica. Barcelona: Proa.
Colectivo IOÉ (1994): Marroquins a Catalunya. Barcelona; Institut Català d’Estudis Mediterranis.
Colectivo IOÉ (2005): Inmigración y vivienda en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.
Checa Olmos, J. C. y Arjona Garrido, Á. (2005): “El vecino no deseado. Situación residencial de los inmigrantes africanos en Almería (España)” Revue Européenne des Migrations Internationales, 2005, Vol. 21, núm. 3, p. 179-207.
Díez Nicolás, J. (2005): Las dos caras de la inmigración. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Domingo, A. (2006): “Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión”, en Canales, Alejandro (Ed.) (2006) Panorama actual de las migraciones en América Latina. Guadalajara (México): Asociación Latinoamericana de Población, Universidad de Guadalajara, p. 21-44.
Domingo, A. y Gil, F. (2006): “L’evolució recent de la població estrangera a Catalunya”.
Larios, M. J. y Nadal, Mònica (Ed.) La immigració a Catalunya, 2005. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Domingo, A., Brancós, I. y Bayona, J. (2000): “Joven y marroquí en Cataluña: una situación singular” Papers de Demografia, núm. 179.
Domingo, A., Brancós, I. y Bayona, J. (2002): “Estrategias migratorias y estructuras del hogar en Cataluña, 1996” Papers de Demografia, núm. 202.
Domingo, A., y Martinez, R. (2006): “La población latinoamericana censada en España en 2001: un retrato sociodemográfico”, enNotas de población, núm. 81, p. 99-127.
Egea, C., Nieto, J. A., Rodríguez, V., Jiménez, F. (2005): “La inmigración actual en Andalucía (1997-2001)” Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. IX, núm. 192. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-192.htm.
Gozalvez Pérez, V. y otros (2006): “Los indicadores de integración de los inmigrantes en España”, en Gozalvez Pérez, V. (2006) La inmigración extranjera como desafío y esperanza. Murcia: Universidad de Alicante.
IDESCAT (2005): Estimacions de població segons naturalesa. 1996-2001. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya, documento metodológico.
Izquierdo Escribano, A., Lopez de Lera, D., y Martínez Buján, R. (2002): “Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España”. Actas del 3 Congreso de la Inmigración en España, Vol 2, Granada: 2002, p. 237-250.
Izquierdo Escribano, A. (2004): “Los preferidos frente a los extranjeros permanentes: la inmigración marroquí en los inicios del siglo XXI”. En López García, B. y Berriane, M. (Dir.) Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, Universidad Autónoma de Madrid.
Lopez García, B. (Dir.) (2004): Desarrollo y pervivencia de las redes de origen marroquí en la inmigración en España. Madrid: Observatorio permanente de la inmigración, Secretaría de Estado de inmigración y emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Lopez García, B. y Berriane, M. (Dir.) (2004): Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, UAM, OPI, Secretaría de Estado de inmigración y emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Martín Muñoz, G. (Dir.), García Castaño, F. J., Lopez Sala, A., y Crespo, R. (2003): Marroquíes en España. Estudio sobre su integración. Madrid: Fundación Repsol YPF.
Massey, D. S. y Denton, N. (1988): “The dimensions of Residential Segregation” Social Forces, vol. 67 núm. 2, p. 281-315.
Moreras, J. (2004): “Marroquíes en Cataluña” en Lopez García, B. y Berriane, M. (Dir) (2004): Atlas de la inmigración marroquí en España. p. 305-312.Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, UAM, OPI, Secretaría de Estado de inmigración y emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Myers, D. y Baer, W. (1996): “The changing problem of overcrowded housing” en Journal of the American Planning Association, vol. 62, núm. 1, p. 66-85.
Pumares, P. (2005): “Distribución territorial y movilidad interprovincial de la población marroquí en España” Quaderni dipartimento per lo studio delle società mediterranee. núm. 32. p. 203-230.
Pumares, P. (1996): La integración de los inmigrantes marroquíes. Familias marroquíes en la comunidad de Madrid. Barcelona, Fundació “La Caixa”.
Recaño, J. (2002): “La movilidad geográfica de la población extranjera en España: un fenómeno emergente” Cuadernos de Geografía, núm. 72, p. 135-156.
Recaño, J. y Domingo, A. (2006a): “Aproximació a la irregularitat a Catalunya”. Larios, Maria José y Nadal, Mónica (Ed.) La immigració a Catalunya, 2005. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Recaño, J. y Domingo, A. (2006b): “Evolución de la distribución territorial y la movilidad geográfica de la población extranjera en España”. Aja, Eliseo y Arango, J. (Eds.) Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004). Barcelona: Fundació CIDOB, p. 302-338.
Requena, M. (2005): Características de los hogares y familias de la comunidad de Madrid según el Censo de 2001. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Estudios y análisis.
Viruela, R. (2006): “Inmigrantes rumanos en España: aspectos territoriales y procesos de sustitución laboral” Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 222. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-222.htm. [ISSN: 1138-9788]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.