Mobility, housing and territorial distribution of the Maroccan in Catalonia
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.65Keywords:
Immigration, Moroccan population, mobility, Catalonia, settlementAbstract
Catalonia is known to be the main point of settlement of the Moroccan population in Spain. Moroccans start their presence in the decade of the 1970s, representing one of the most ancient and consolidated migratory flows. One out of three Moroccans in Spain live in Catalonia, a region that is an initial point of attraction as well as a point of reception of the residential mobility produced in Spain. In Catalonia this population is characterized in comparison with other nationalities by a greater settlement, by a strong territorial dispersion and the presence of nuclear families, or by an upper proportion of homeowners in comparison to other groups of more recent insertion. The purpose of this work is to plot a panoramic view of this settlement taking into account the territorial diffusion, the insertion in the job market and the family and residential structure from 1991 until 2006. The evolution of Moroccan population will be compared with the evolution of the whole of the foreign population.
Downloads
References
Bayona, J. y López, A. (2006): “La movilidad residencial de la población de nacionalidad extranjera generada en Barcelona, 2000-2004” Papers de Demografía, núm. 288.
Bayona, J. (2007): “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universitat de Barcelona, Vol XI, núm. 235. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm.
Cabré, A. (1999): El sistema català de reproducció. Cent anys de singularitat demogràfica. Barcelona: Proa.
Colectivo IOÉ (1994): Marroquins a Catalunya. Barcelona; Institut Català d’Estudis Mediterranis.
Colectivo IOÉ (2005): Inmigración y vivienda en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.
Checa Olmos, J. C. y Arjona Garrido, Á. (2005): “El vecino no deseado. Situación residencial de los inmigrantes africanos en Almería (España)” Revue Européenne des Migrations Internationales, 2005, Vol. 21, núm. 3, p. 179-207.
Díez Nicolás, J. (2005): Las dos caras de la inmigración. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Domingo, A. (2006): “Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión”, en Canales, Alejandro (Ed.) (2006) Panorama actual de las migraciones en América Latina. Guadalajara (México): Asociación Latinoamericana de Población, Universidad de Guadalajara, p. 21-44.
Domingo, A. y Gil, F. (2006): “L’evolució recent de la població estrangera a Catalunya”.
Larios, M. J. y Nadal, Mònica (Ed.) La immigració a Catalunya, 2005. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Domingo, A., Brancós, I. y Bayona, J. (2000): “Joven y marroquí en Cataluña: una situación singular” Papers de Demografia, núm. 179.
Domingo, A., Brancós, I. y Bayona, J. (2002): “Estrategias migratorias y estructuras del hogar en Cataluña, 1996” Papers de Demografia, núm. 202.
Domingo, A., y Martinez, R. (2006): “La población latinoamericana censada en España en 2001: un retrato sociodemográfico”, enNotas de población, núm. 81, p. 99-127.
Egea, C., Nieto, J. A., Rodríguez, V., Jiménez, F. (2005): “La inmigración actual en Andalucía (1997-2001)” Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. IX, núm. 192. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-192.htm.
Gozalvez Pérez, V. y otros (2006): “Los indicadores de integración de los inmigrantes en España”, en Gozalvez Pérez, V. (2006) La inmigración extranjera como desafío y esperanza. Murcia: Universidad de Alicante.
IDESCAT (2005): Estimacions de població segons naturalesa. 1996-2001. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya, documento metodológico.
Izquierdo Escribano, A., Lopez de Lera, D., y Martínez Buján, R. (2002): “Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España”. Actas del 3 Congreso de la Inmigración en España, Vol 2, Granada: 2002, p. 237-250.
Izquierdo Escribano, A. (2004): “Los preferidos frente a los extranjeros permanentes: la inmigración marroquí en los inicios del siglo XXI”. En López García, B. y Berriane, M. (Dir.) Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, Universidad Autónoma de Madrid.
Lopez García, B. (Dir.) (2004): Desarrollo y pervivencia de las redes de origen marroquí en la inmigración en España. Madrid: Observatorio permanente de la inmigración, Secretaría de Estado de inmigración y emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Lopez García, B. y Berriane, M. (Dir.) (2004): Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, UAM, OPI, Secretaría de Estado de inmigración y emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Martín Muñoz, G. (Dir.), García Castaño, F. J., Lopez Sala, A., y Crespo, R. (2003): Marroquíes en España. Estudio sobre su integración. Madrid: Fundación Repsol YPF.
Massey, D. S. y Denton, N. (1988): “The dimensions of Residential Segregation” Social Forces, vol. 67 núm. 2, p. 281-315.
Moreras, J. (2004): “Marroquíes en Cataluña” en Lopez García, B. y Berriane, M. (Dir) (2004): Atlas de la inmigración marroquí en España. p. 305-312.Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, UAM, OPI, Secretaría de Estado de inmigración y emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Myers, D. y Baer, W. (1996): “The changing problem of overcrowded housing” en Journal of the American Planning Association, vol. 62, núm. 1, p. 66-85.
Pumares, P. (2005): “Distribución territorial y movilidad interprovincial de la población marroquí en España” Quaderni dipartimento per lo studio delle società mediterranee. núm. 32. p. 203-230.
Pumares, P. (1996): La integración de los inmigrantes marroquíes. Familias marroquíes en la comunidad de Madrid. Barcelona, Fundació “La Caixa”.
Recaño, J. (2002): “La movilidad geográfica de la población extranjera en España: un fenómeno emergente” Cuadernos de Geografía, núm. 72, p. 135-156.
Recaño, J. y Domingo, A. (2006a): “Aproximació a la irregularitat a Catalunya”. Larios, Maria José y Nadal, Mónica (Ed.) La immigració a Catalunya, 2005. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Recaño, J. y Domingo, A. (2006b): “Evolución de la distribución territorial y la movilidad geográfica de la población extranjera en España”. Aja, Eliseo y Arango, J. (Eds.) Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004). Barcelona: Fundació CIDOB, p. 302-338.
Requena, M. (2005): Características de los hogares y familias de la comunidad de Madrid según el Censo de 2001. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Estudios y análisis.
Viruela, R. (2006): “Inmigrantes rumanos en España: aspectos territoriales y procesos de sustitución laboral” Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 222. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-222.htm. [ISSN: 1138-9788]
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.