El Plan de Descongestión Industrial de Madrid en Castilla-La Mancha: una reflexión geográfica
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.66Palabras clave:
Planificación, descongestión, polígono, Madrid, Castilla-La ManchaResumen
El Plan de Descongestión de Madrid de 1959 respondía a la necesidad de combatir el proceso de concentración económica y poblacional de la cápital en la mitad del siglo pasado. Establecía una serie de polígonos industriales y residenciales en núcleos castellanos que reorientarían el crecimiento madrileño hacia su periferia. La mayoría de ellos, cinco, se localizaron en la actual Castilla-La Mancha. Sin embargo, la evolución de estos polígonos no se ajustó a lo planificado, ni en el asentamiento industrial ni en el de viviendas. A finales de los 1980 su degradación era elevada, pero suponían reservas de suelo urbanizable a la espera de un momento de reactivación. Con el desarrollo urbano y regional reciente, y en escala diferente según los núcleos, se reciclaron en parques empresariales muy terciarizados y en espacios residenciales periféricos en crecimiento. Forman hoy unidades singulares dentro de la estructura urbana de Alcázar de San Juan, Guadalajara, Manzanares y Toledo.
Descargas
Citas
Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.arrakis.es/~alcazasj/, 2005.
Ayuntamiento De Guadalajara: http://www.guadalajara.es, 2005.
Ayuntamiento de Manzanares: http://www.manzanares.es, 2005.
Ayuntamiento de Toledo: Padrón Municipal de Habitantes 2004 y Archivo Fotográfico, 2005. (Consulta in situ)
Campesino, A.; Campos, M. L y Troitiño, M. Á.: Las ciudades españolas a finales del siglo XX, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 1995.
Campos Romero, M. L. y Sánchez García, C.: “Análisis demográfico de Castilla-La Mancha según los dos últimos censos de población”, http://www.ieg.csic.es/age/poblacion/ADMIN/PUBLICACIONES/Análisis%20Demográfico%20de%20Castilla%20La%20Mancha.pdf, 2003.
Carpio, J.; Estébanez, J.; Molina, M.; Panadero, M. y Pillett, F.: “Castilla-La Mancha”, en Bosque, J. y Vilá, J. (Dirs.): Geografía de España, Planeta, Madrid, 1991, pp. 159-333.
Caravaca, I. y Méndez, R.: “Suelo público para la reindustrialización. La actuación de SEPES en la promoción del suelo industrial”, Revista Ería nº 39-40, Oviedo, 1996, pp. 83-91.
Cañizares Ruiz, M. del C.: “Industria y artesanía” en Panadero, M. y Sancho, J. (Dirs.): Atlas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha, Instituto Geográfico Nacional y Otros, Madrid, 2004, pp. 72-73.
Dorado Badillo, Á.: Un revulsivo para la historia de Toledo: el Polígono Industrial (1958-1997), Azacanes, Toledo, 1999.
Escudero Gómez, L. A. (ed.): Parques empresariais de Galicia e Norte de Portugal, Consorcio Zona Franca de Vigo y Observatorio Urbano do Eixo Atlántico, Vigo, 1999.
Estébanez Álvarez, J.: Las ciudades. Morfología y estructura, Síntesis, Madrid, 1996.
García Ballesteros, A.: “Los polígonos de descongestión de Madrid. El ejemplo de Guadalajara”, revista Ciudad y Territorio, Oviedo, 1974.
Gonzalez Cárdenas, M. E.: Dos polígonos de descongestión industrial de Madrid en Alcázar de San Juan y Manzanares, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1987.
Heras, R. y Tamames, R.: Enciclopedia de Castilla-La Mancha, Edicsa, Madrid, 1999.
Iglesias, A.; Baños, J. y Pérez, J.: “La Industria castellano-manchega: crecimiento en sectores tradicionales”, Revista Añil nº 10, Ciudad Real, 1996, pp. 9-14.
Instituto de Estadística Castilla- La Mancha: Padrón municipal de habitantes de 2005, http://www.ies.jccm.es, 2006.
Instituto Nacional de Estadística: Censo de Población de 2001, http://www.ine.es, 2006.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Informe socioeconómico de Castilla- La Mancha 2002, JCCM. Toledo, 2003.
Martínez, F. J. y Peinado, M. L.: “La industrial agroalimentaria y el desarrollo regional”, en Papeles de Economía Española nº 5, Madrid, 1987, pp. 294-312.
Méndez Gutiérrez del Valle, R.: “Modelos de industrialización en Castilla-La Mancha”, en Pillet, F. Y Plaza, J. (Coords.): Lecciones de Desarrollo Rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha, UCLM, 2001, Ciudad Real, pp. 213-217.
Méndez, R. y Rodríguez, J.: “Procesos de industrialización periférica y espacios emergentes en Castilla-La Mancha”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid nº 18, Madrid, 1998, pp. 177-204.
Moya González, L. (Ed.): La práctica del planeamiento turístico, Síntesis, Madrid, 1994.
Panadero, M. y Valenzuela, M.: “Castilla-La Mancha, Madrid”, en Prats, J. M. (Dir.): Geografía de España, Océano-Instituto Gallach, Madrid, 1994, pp. 1739-1833.
Panadero, M. y Pillet, F.: “Castilla-La Mancha”, en García, J. M. y Sotelo, J. A. (Eds.): La España de las Autonomías, Síntesis, Madrid, 1999, pp. 291-330.
Pardo Pardo, M. R.:La industria de Castilla-La Mancha en el periodo de recuperación (1985-1991), Junta de Castilla-La Mancha, Madrid, 1996.
Pillet Capdepón, F.: La Mancha. Transformaciones de un espacio rural, Celeste, Madrid, 2001.
Pillet Capdepón, F. (Coord.): Geografía de Castilla-La Mancha, Almud, Ciudad Real, 2007.
Palacio, J. I. (Coord.): Estructura económica de Castilla-La Mancha, Celeste Ediciones, Ciudad Real, 2002.
Precedo Ledo, A.: Ciudad y desarrollo urbano, Síntesis, Madrid, 1996.
Terán Troyano, F. de: “Descongestión industrial. Zonificación y Urbanismo. Experiencias extranjeras y en España”, Economía Industrial, IX nº 97, 1972, pp. 22-36.
Terán Troyano, F. de: Planeamiento urbano en la España Contemporánea (1900- 1980), Alianza, Madrid, 1982.
Vidal Domínguez, M. J. y Vinuesa Angulo, J.: Los procesos de urbanización, Síntesis, Madrid, 1991.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.