Cooperación territorial y gobierno del territorio en Castilla y León
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.68Palabras clave:
Ordenación del territorio, Gobernanza territorial, Iniciativas de cooperaciónResumen
En el contexto de una nueva cultura territorial, que conlleva y exige asimismo un nuevo gobierno –gobernanza– del territorio, se analizan las experiencias de cooperación desarrolladas en Castilla y León, tanto aquellas vinculadas a la Ordenación del Territorio sensu stricto, como las inducidas por la Política Regional Europea o las promovidas desde la cooperación local.
Las iniciativas de cooperación más frecuentes son las mancomunidades, una figura de larga tradición asociada a la prestación de servicios que cada vez con mayor frecuencia se vincula a nuevos objetivos ligados a la gobernanza del territorio y son impulsadas por la administración municipal. Los grupos de acción local constituidos para territorios que desarrollan programas europeos también son numerosos, si bien responden a una exigencia de la Unión Europea. Otras fórmulas de cooperación llevadas a cabo en el marco de la normativa de Ordenación del Territorio o desde las propuestas del desarrollo sostenible y la agenda local 21 tienen una menor trayectoria, si bien contamos con algunos ejemplos significativos
Descargas
Citas
Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (2000): Programa Terra. Proyecto: “Douro, región fluvial”. Informe final: balance y perspectivas de la ordenación del territorio en la región fluvial del Duero/Douro. Valladolid.
Barrero Rodríguez, M.C. (2004): “El juego de las Entidades supramunicipales en España. Algunas reflexiones en el décimo aniversario de la Ley de Régimen Local de 2 de abril de 1985”; Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 264, pp. 627-669.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2004): La Ordenación del territorio en España. Una perspectiva disciplinar. Sevilla, Universidad de Sevilla.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (2005): Desarrollo Territorial sostenible en España: experiencias de cooperación, nº 39 monográfico.
Comisión de las Comunidades Europeas (1999): Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001): La gobernanza europea- un libro blanco. Comunicación de la Comisión COM (2001) 428 final, DOCE C-287, de 12-10-2001. (http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0428es01.pdf)
Comisión de las Comunidades Europeas (2004): Una nueva asociación para la cohesión. Convergencia, competitividad, cooperación. Tercer Informe sobre la cohesión económica y social. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León (1996): Castilla y León. Directrices de Ordenación Territorial (D.O.T.). Hipótesis de modelo territorial; Valladolid.
Feria, J.M.; Rubio, M. y Santiago, J. (2005): “Los planes de ordenación del territorio como instrumentos de cooperación”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 87-116.
Hildenbrand, A. (1999): “Política territorial y desarrollo regional en España y Europa: una visión comparada en vísperas del siglo XXII”. Ciudad y Territorio, Madrid, Ministerio de Fomento, XXXI (122), pp. 785-805.
Hewitt, N. (1998): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Cómo implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. Bilbao, Ed. Bakeaz.
Hortelano Minguez, L. A. (2000): “Proyectos financiados por los Fondos Estructurales en el medio rural de Castilla y León (1994-1999)”. Revista Economía y Finanzas de Castilla y León, Vol. 4, pp. 131-151.
Hortelano Minguez, L. A. (2004): “Conservación de la naturaleza, componente básico de la ordenación del territorio de Castilla y León”. Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, Vol. 9, pp.123-145.
Junta de Castilla y León (1985): Estudio y propuesta de comarcalización de Castilla y León. Valladolid
Junta de Castilla y León (2000): Directrices de Ordenación del Territorio. Salamanca.
Martín Jiménez, M.I. (2004): “La política territorial y las áreas de montaña. El ejemplo de las zonas de montaña de Castilla y León”. Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, Vol. 9, pp. 99-122.
Martín Jiménez, M.I. (2008): “Pueblos vacíos, atonía y envejecimiento en la comarca soriana de Tierras Altas y Valle del Tera”, Ería(en prensa)
Naciones Unidas (1992): Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro. Brasil.
Plaza Gutiérrez, J.I. (2005): “Desarrollo y diversificación de las zonas rurales de España: el programa PRODER”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 399-422.
Plaza, J.I.; Romero, J. y Farinós, J. (2003): “Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa”, Revista Ería, nº 61, pp. 227-249.
Riera, P.; Haas, C.; Amer Capdevila, C. y Vilaplana, V. (2005): “Las mancomunidades en España”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 151-176.
Rodríguez, F.; Menéndez, R. y Cadenas, A. (2005): “Comarcas, Consorcios y otras experiencias innovadoras de cooperación territorial en España”; en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 177-200.
Romero, J. y Nogué, J. (2004): “Globalización y nuevo (des)orden global”, en Romero, J. (Coord.) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Barcelona, Ariel, pp. 101-158.
Romero González, J. (2005): “El gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas de coordinación y cooperación territorial”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 59-86.
Santos Ganges, L. y Peireti Carrera, A. (2001): “Articulación regional y comarcas en Castilla y León: las Directrices de Ordenación del Territorio”; Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 32, pp. 177-190
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.