Geografía histórica de los espacios reales: Alóndiga, Aceca y Barciles, despoblados del rey en la vega del Tajo
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201809Palabras clave:
Catastro de Ensenada, fuentes geohistóricas, propiedades reales, siglo XVIII, despoblados, geografía históricaResumen
Para entender el paisaje del presente se hace necesario conocer el del pasado. Es por ello por lo que cobran especial valor las fuentes geohistóricas catastrales. La vocación de pesquisa universal del catastro de Ensenada hace de este conjunto documental una fuente única para la estudio de los territorios de la Corona de Castilla. A diferencia de algunos otros catastros europeos, éste incluye también las propiedades y sitios del rey. En este trabajo estudiamos la configuración de tres despoblados de propiedad de la Corona ligados al Real Sitio de Aranjuez: Alóndiga, Aceca y Barciles, regados por la Real Acequia del Jarama. Ello nos permite reconstruir el paisaje y aprovechamientos de mediados del siglo XVIII de este espacio y valorar la calidad y complementariedad de los datos aportados por los distintos conjuntos documentales del catastro de Ensenada para este tipo de territorios.
Descargas
Citas
Álvarez de Quindós J.A. (1804): Descripción histórica del real bosque y casa de Aranjuez, Madrid, Imprenta Real, 476 pp.
Arroyo Ilera, F. (2002): "Orígenes y antecedentes de la Real Acequia del Jarama", Estudios Geográficos, 248-249, pp. 409-442. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.233
Arroyo Ilera, F.(2005): "Ilustración y riegos: Real Acequia del Jarama en el Siglo XVIII", Estudios Geográficos, 258, pp. 5-41. https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i258.154
Bulgarelli Luckacs, A. (2003): "La génesis del catastro en el Reino de Nápoles", CT Catastro, 49, pp. 35-56.
Camarero Bullón, C. (1983): Madrid y su provincia en el catastro de Ensenada. I. La Villa y Corte, 1750-1759, Madrid, Ediciones del Umbral.
Camarero Bullón, C. (2002a): "Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756", en Durán Boo I. y
Camarero Bullón, C. (2002b): "El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez a-os de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos", CT Catastro, 46, pp. 61-88 (español) y pp. 141-153 (inglés). Edición bilingüe. www.catastro.minhac.es. (Fecha de consulta: 11/7/2017).
Camarero Bullón, C. y Aguirre Landa, I. (2008): "Normativa del catastro ordenado realizar en los territorios de Austria por el emperador José II", CT Catastro, 63, pp. 121-157: www.catastro.minhac.es. (Fecha de consulta: 11/7/2017).
Camarero Bullón, C. y Campos, J. (1990): "Notas en torno al Real Sitio del Soto de Roma y su catastro", en Fernández Montesinos, M. (int.): Soto de Roma en 1753, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress, pp. 21-55.
Camarero Bullón C. y Campos Delgado, J. (2011): "El Real Sitio de Gózquez y el mantenimiento de los jardines del Escorial", en Marcos Martín, A. (ed.): Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 187-215.
Delgado, P. (1995): La real acequia del Jarama, Madrid, MOPU, Doce Calles, 2 vols.
Díaz Fernández, A.J. (1990): "Aceca, de castillo a palacio", Anales Toledanos, 27, pp. 81-96.
Madoz, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Est. Literario-tipográfico de P. Madoz (tomo 2, Aceca, pp. 67, Alóndiga, p. 185; tomo 4, Barciles, p. 15).
Menceau, Dhumael du (1773): Tratado de las siembras y plantíos de árboles y de su cultivo, Madrid, Joachin Ibarra, impresor de Cámara de S.M. (Traductor del original francés: Casimiro Gómez de Ortega).
Pérez Boldo, A. (2001): Canales y acequias al este de Madrid Proyectos y realizaciones del siglo XVI al XVIII, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid (Tesis doctoral inédita).
Rojas, P. de (Conde de Mora) (1654): Historia de la imperial, nobilíssima, ínclita y esclarecida ciudad de Toledo, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, impresor del Reyno.
Sancho, J. L. (1995): La arquitectura de los Sitios Reales, Madrid, Patrimonio Nacional y Fundación Tabacalera.
Touzery, M. (edit.) (2007): De l'estime au cadastre en Europe. L'époque moderne, París, Ministère de l'Economie, des finances et de l'emploi.
Touzery, M. (2011): "Los catastros, ¿documentos peligrosos?", en Martínez Millán, J. et. alii.: La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano, Madrid, Ediciones Polifemo, 49-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.