La apertura económica regional de China en Asia Pacifico
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.72Palabras clave:
Integración, Desarrollo, Libre MercadoResumen
El artículo examina los progresos de la economía de China logrados de los últimos años, en particular su influencia en el sureste de Asia Pacífico. En efecto, China la alcanzado una rápida expansión económica desde el momento, en que el gobierno inició una política de reformas a partir de 1978. El objetivo central de este artículo es mostrar la importancia de la economía china apoyada los sus índices macroeconómicos.
Descargas
Citas
Barry, N. y Yang, D. editores (2004): “Holding China Together: Diversity and National Integration in the Post-Deng Era”. Cambridge University Press.
Borensztein, E., De Gregorio, J. y Lee, J-W (1998):” How does Foreign Direct Investment Affect Growth?”. Journal of International Economics, Vol. 45 (Junio), pp. 115-135. doi:10.1016/S0022-1996(97)00033-0
Clavijo, J. (1996): “El siglo del Pacífico”. En Política Internacional, número 41, Caracas, Venezuela.
Deutsch, K. (2000): “Análisis de las relaciones internacionales”, Editorial PAIDOS, B. Aires, Rep. Argentina.
Fan, G., eds. (2002):”Follow-up analysis on China’s Macroeconomic Variables”. National Economic Research Institute, Beijing, China.
Faure, G. (2003): “L’Asie et ses espaces geopolitiques”. En Futuribles International: L’ Asie demain. Permanenceet mutations, L’ Harmattan, París.
Fernández-Stembridge, L. (2002), “Reformas de las empresas estatales y política de reempleo en China”, Boletín ICE, Madrid: Ministerio de Economía, Núm. 797 (febrero), pp. 101-118.
FMI (2003): “Global Portfolio Investment Survey”, 2003. Washington. USA.
Gobierno de China (1999): “Vocational training and employment in China” (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).
Lardy, N. (2002): “Integrating China into the Global Economy”. Brookings Institution Press, Washington DC.
Lloyd, P. J. (2002): “New Regionalism and New Bilateralism in the Asia-Pacific”, Visiting Researcher Series, number 3, Institute of Southeast Asian Studies, Singapur, mayo.
Ludwig, E. (1994): “Economía social de Mercado: su valor permanente”. Editorial Rialp, 1994. Traducción: I. Mirabell J. Garcia y A. Böhmler. Madrid. Kuwayama, M., (1999): “Open Regionalisin Asia Pacific and Latin America: a Survey of the Literature”, USA, (december).
Martínez J. C. (2001): “Grados de integración económica”en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Sitio web (EMVI), Enciclopedia Multimedia Virtual e Interactiva y Biblioteca de Economía en Internet.
Nef, J. (2000): “Los procesos de globalización”. Revista Diplomática número 82. Academia Diplomática Andrés Bello, enero-marzo, Chile.
Nye, J. S. (2004): “Power in the Global Information Age”. Routledge, Londres.
Sakakibara, E. y S. Yamakawa (2003): “Regiona l Integration in East Asia: Challenges and Opportunities”, World Bank East Asia Project, mimeografiado.
Sturgen, T. (2002): “Modular Production Networks: a New American Model of Industrial Organization”. en: Industrial and Corporate Change, Vol. 11, No. 3
UNCTAD (2002): “World Investment Report”, 2002. Geneva: UNCTAD.
UNCTAD (2005): “Informe sobre las Inversiones en el Mundo: Las Empresas Transnacionales y la Internacionalización de la Investigación y el Desarrollo”. París, UNCTAD.
Zemin. J. (1993): “For a More Prosperous New Asia Pacific Century” Beijing Review, page 9, november. Beijing.
Zhou, Y. and Lall, S. (2005): “The impact of China´s FDI surge on FDI in South-East Asia: panel data analyisis for 19862001”, Transnational Corporations, vol. 14, Nº 1 (abril)
Xiangyong, J. y Chengliang, Lin (1999): “Estudio del caso de China: ajuste de aranceles y su estructura de protección efectiva”. In. World Economy, Agosto.
World Bank (2001): “Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy”. New York, USA.
World Bank (2003): “East Asia Integrates: A Trade Policy Agenda for Shared. Growth,”. Banco Mundial, Washington DC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.