El mapa mundial: la caída del BRICS y la llegada del grupo TICKS
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201812Palabras clave:
economías emergentes, «commodities», geo-economía, productos electrónicosResumen
El artículo examina los cambios en la configuración del mapa económico global a partir del siglo XXI, con la entrada de las economías emergentes, apoyadas por los altos precios de sus «commodities» en el mercado internacional. Los países que lideraron la presencia en el escenario global formaron el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y más tarde Sudáfrica), que recibieron importantes recursos externos para operar sus recursos básicos. Sin embargo, la crisis económica y política y las investigaciones por corrupción de sus gobiernos, en dos países líderes del grupo (Brasil y Rusia), movieron a los inversionistas a dos nuevos actores (Taiwán y Corea del Sur), que ocupan el lugar dejado por Brasil y Rusia, dando paso al nuevo grupo TICKS (Taiwán, China, Corea del Sur y Sudáfrica). El trabajo destaca también la importancia que la Geo-economía, que vine a dar respuesta las complejidades del mundo globalizado que trasciende los Estados, donde se mezclan aspectos geopolíticos, geoestratégicos y la economía globalizada. La base de su potencial de crecimiento es el fuerte desarrollo tecnológico, actividad que resulta más interesante al inversionista y que tiene un potencial de crecimiento, que puede ser determinante en conformación del mapa económico global.
Descargas
Citas
Almaraz, I. (2013): “Los BRICS: el caso de Brasil y China, dos futuros líderes mundiales”, Primer Seminario Internacional. América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI. 28-30 de mayo de 2012, http://www.redalc-china.org/Isabel%20Almaraz%20Gabriel.pdf (Fecha de consulta: 13/11/18).
Amorim, C., (2010) Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil y Ex Embajador de su país en el Reino Unido
Baffes, J. y Cosic, D. (2013): Global Economic Prospects October 2013. Commodity Markets Outlook, Washington, World Bank, http://documents.worldbank.org/ curated/en/918611468332346121/pdf/837320WP0Box380sOutlook0Octob er2013.pdf (Fecha de consulta: 13/11/18).
Barthelemy, A. y Regalado, E. (2008): “Análisis comparativo entre China e India”, Revista crítica del presente: El Catoblepas, 73, p. 14.
Baumann, R. (2010): O Brasil y los demás BRICS. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Brañas, J. M. (2007): “La metamorfosis de Corea del Sur”, Anuario Ásia-Pacífico, 1 http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2007/Sociedad1.pdf (Fecha de consulta: 13/11/18). Profesor titular del Departamento de Economía Aplicada e Investigador del Institut d´Estudis Internacionals i Interculturals, Universitat Autónoma de Barcelona
Corvalán, D. H., Del Barco, M. y Sol, M. (2011): Potencias emergentes: BRICS y su relación con América Latina, Working Paper 59. Programa Asia-Pacífico, Centro Argentino de Estudios Internacionales, https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/potenciasemergentes_bric_corvalan_delbarco.pdf (Fecha de consulta: 13/11/18).
Costas, R. (2015): “Brics: Quatro conquistas e um fracasso do grupo dos emergentes”, BBC Brasil em São Paulo, 7 de julio, https://www.bbc.com/portuguese/noticias/2015/07/150706_avancos_brics_ru (Fecha de consulta: 13/11/18).
Chossudovsky, M. (2015): “BRICS and the Fiction of «De-Dollarization»”, Global Research, 10 abril, http://www.GlobalResearch.ca/5441301 (Fecha de consulta: 13/11/18).
Dary, L. y Ferrer, L. G. (2014): Transformación Tecnológica de Taiwán, Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, Dirección de Postgrado.
Diario Deutsche Welle (DW): “BRICS por un mundo multipolar”: entrevista publica en su edición del 8/07/2015 por el periodista Francis Franca al canciller de Brasil, C. Amorim.
Eunsook, Y. (2007): Corea. Historia de un proceso de reunificación, Madrid, La catarata.
González, A. (2015): “Los BRICS y la gobernanza económica mundial”, Estudios de Política Exterior, 164, marzo-abril, https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/los-brics-y-la-gobernanza-economica-mundial/ (Fecha de consulta: 13/11/18).
Gutiérrez, P. (2003): “El Consenso de Washington”, Revista Expansión, 18(47).
Lechini, G. (2015): “La cooperación de los emergentes en el mundo en desarrollo”, en Los BRICS en la construcción de la multipolaridad ¿Reforma o Adaptación?, Colección Sur-Sur, Buenos Aires/Oxford/Dakar: FLACSO/CLACSO/International Development Economic Associates IDEAs/Global Studies Programme/CODESRIA, pp. 73-90.
Lorot, P. (2000): Introduction á la Geoeconomie, Paris, Edit. Économique.
Luttwak, E. 1990. “From geopolitics to geo-economics: logic of conflict, grammar of commerce”, En Cirino, J(2016): “La geoeconomía un concepto nuevo en nuestro Hemisferio” texto Perspectivas Económicas/Geoeconómicas Outlook. https://www.geoeconomicsgps.com/perspectivas-geoeconoacutemicas--geoeconomic-outlook/la-geoeconomia-un-concepto-nuevo-en-nuestro-hemisferio-julio-a-cirino
Holden, S. (2015) fundador de Copley Fund Research Limited. (www.copleyfundresearch.com)
Hunter, A. (2009): “Soft Power: China on global stage”, The Chinese Journal of International Politics, 2, pp. 373-398. https://doi.org/10.1093/cjip/pop001
Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial: China 2015 http://www.ivace.es/index.php?option=com_content&view=article&id=5690:china-y-hongkong&lang=es?
Korolkov, Y. (2015): “El nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, comenzará a operar la semana que viene”, Russia Beyond the Headlines, 1 de julio, https://es.rbth.com/economia/2015/07/01/el_nuevo_banco_de_desarrollo_de_los_brics_
comenzara_a_operar_la_sema_50649 (Fecha de consulta: 13/11/18).
Krugman, P. (2010): Economía Internacional: Política y Economía, México, Editorial Prentice-Hall.
Morasso, C. M. (2013): “The interests of South Africa as BRICS”, Revista Conjura Austral, 4(18).
Notiamérica (2016): “Caso Petrobras: los protagonistas del mayor escándalo de corrupción de Brasil”, Notiamérica, 16 de marzo, https://www.notimerica.com/politica/noticia-caso-petrobras-protagonistas-escandalo-corrupcionbrasil-
html (Fecha de consulta: 13/11/18).
Panaita, M., Voica, C. y Radulescu, I. G. (2013): “BRICS Countries Challenge to the World Economy New Trends”, en 1st International Conference “Economic Scientific Research - Theoretical, Empirical and Practical Approaches”, Bucarest, Chvu Luminita, pp. 522-528.
Rosas, M. C. (2011): “BRIC, cómo se construye una imagen”, América Latina en Movimiento, 15 de julio, https://www.alainet.org/es/active/48095 (Fecha de consulta: 13/11/18).
Rueda, S.(2015): «La estrategia de política comercial de Taiwán como instrumento de búsqueda de posicionamiento en el sistema internacional». Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, abril
Olier, E. (2013): La inteligencia económica en un mundo globalizado, Cuadernos de Estrategia, 162, Madrid, Ministerio de Defensa.
Olier, E. (2014): Corporate Governance Intelligence y Geoeconomía: las claves de la economía global, Madrid, Pearson-FT-Prentice Hall.
Santos, G. (2010): Grupo BRIC, Brasil, Rusia, India y China, México, Centro de Documentación, Información y Análisis.
Santos, T. dos (2016): “No es simplemente una crisis, estamos en un momento de reestructuración de la Economía Mundial” [entrevista por Noyola, A.], Global Research, 4 de marzo, https://www.globalresearch.ca/no-es-simplemente-una-crisisestamos-en-un-momento-de-reestructuracion-de-la-economia-mundial/5510067 (Fecha de consulta: 13/11/18).
Silva, J. (2013): “La India en los BRICS: una nueva forma de promover sus intereses en el escenario internacional”, Norteamérica 8(2), pp. 161-191. https://doi.org/10.20999/nam.2013.b006
The BRICS report. A study of Brazil Russia, India, China and South Africa with special focus on synergies and complementarities (2012): New Delhi, Oxford University Press.
UNCTAD [Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo] (2013): Informe sobre las Inversiones en el Mundo: panorama general, New York, UNCTAD, https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/wir2013overview_es.pdf (Fecha de consulta: 13/11/18).
Utría, R. D. (2005): La Regionalización del Desarrollo Científico y Tecnológico. Referentes nacionales y locales para el desarrollo regional, Bogotá, Colciencias.
Wasserman, H. (2015): “South Africa and China as BRICS Partners: Media Perspectives on Geopolitical Shifts”, Journal of Asia and African Studies, 50(1), pp. 109-123. https://doi.org/10.1177/0021909613514191
White, L. director del Centro de Mercados Dinámicos (CDM) y profesor en el Gordon Institute for Buiness Science (GIBS) de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.