Representación cartográfica de los asentamientos humanos en los mapas de Andalucía de los siglos XVI-XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201942.022Palabras clave:
Semiología, Signos cartográficos, Asentamientos, Cartografía regional, Renacimiento, historia de la cartografíaResumen
Entre los símbolos cartográficos más utilizados a lo largo de la historia destacan los que representan los asentamientos humanos. Se plantea en este estudio analizar estos elementos en los mapas de la Edad Moderna a una escala regional y que tenga como territorio a Andalucía. Se establece una tipología de signos basada en cinco atributos: complejidad (realista – esquemático), puntos de vista (alzado – planta), composición (figurativo – geométrico), naturaleza del mapa (administración civil, administración eclesiástica y náutica) y la jerarquía de los signos (esquematización y abstracción).
Descargas
Citas
Bertin, J. (1973). Sémiologie graphique: Les diagrammes-Les réseaux-Les cartes. Gauthier-VillarsMouton & Cie. 431 pp.
Buisseret, D. (2007). "Spanish Peninsular Cartography, 1500-1700", en Woodward, D (ed.), The History of Cartography, Vol. 3: Cartography in the European Renaissance, pp. 1069 - 1094 Chicago: University of Chicago Press.
Cortese, V. G. & Membribe, A. (2008). "Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica", Boletín Geográfico, (31), pp. 353-365.
Crespo Sanz, A. (2003). "La representación de los bosques en la cartografía antigua: el Atlas de El Escorial", Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), pp. 47-54. Recuperado de http://secforestales.org/publicaciones/index. php/cuadernos_secf/article/view/9348
Delano-Smith, C. (1985). "Cartographic Signs on European Maps and Their Explanation before 1700". Imago Mundi, 37, pp. 9-29. https://doi.org/10.1080/03085698508592585
Delano-Smith, C. (2007). "Signs on Printed Topographical Maps, ca. 1470-ca. 1640" en Woodward, D. (Ed), The History of Cartography, Volume 3: Cartography in the European Renaissance, pp. 528 - 590. University of Chicago Press,
Fordham, H.G. (1927). Maps: Their History, Characteristics and Uses: A Handbook for Teachers (2.ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 83 pp.
Harley, J. B. (1988). "Silences and secrecy: the hidden agenda of cartography in early modern Europe", Imago mundi, 40(1), pp. 57-76. https://doi.org/10.1080/03085698808592639
Harley, J. B. (2002). The new nature of maps: essays in the history of cartography. JHU Press. 352 pp.
Harley, J. B. (2009). "Maps, knowledge, and power", Henderson, G. L., y Waterstone, M. (Eds.), Geographic thought: a praxis perspective, Routledge, pp. 129-148.
INE (2019). Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales (Metodología). Madrid. Recuperado de http://www.ine.es/nomen2/Metodologia.do.
Jiménez Garcés, J. A. (2016). La obra de cartógrafo Cano y Olmedilla y su mapa de la América Meridional de 1775, (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). 426 pp.
Kagan, R., y Marías, F. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780). Madrid, Ed. El Viso. 348 pp.
Líter Mayayo, C. (2011). "Andalucía en la cartografía española. Siglos XVI a XIX", en Olmedo Granados, F. y Cortés José, J. (Eds.), Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX. Instituto de Cartografía de Andalucía, pp. 119-144.
Mendoza Vargas, H. y Lois, C. (2009). "Viejos temas, nuevas preguntas: la agenda de la historia de la cartografía iberoamericana hoy", en Mendoza Vargas, H. Y Lois, C. (Eds.), Historias de la cartografía de Iberoamérica: Nuevos caminos, viejos problemas, México. Instituto de Geografía, UNAM, pp. 9-17
Monmonier, M. (1991). How to Lie with Maps, The University of Chicago Press. 222 pp.
Morato-Moreno, M. (2012). "Representación del territorio en la cartografía regional renacentista. Algunos ejemplos", Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 59, pp. 25-48. https://doi.org/10.21138/bage.1448
Nuti, L. (1994). "The Perspective Plan in the Sixteenth Century: The Invention of a Representational Language", Art Bulletin 76, pp.105-128. https://doi.org/10.2307/3046005
Olmedo Granados, F. (2011). "Evolución de las técnicas de reproducción de mapas", PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 19(77), pp. 20-23. https://doi.org/10.33349/2011.77.3087
Paladini Cuadrado, Á. (1991). "La representación del relieve en los mapas a lo largo de la Historia". Servicio Geográfico del Ejército. Boletín de Información, nº 72, pp.11- 49.
Pelletier, M., (2009). De Ptolémée à La Guillotière (XVe -XVIe siècle). Des cartes pour la France pourquoi, comment?, París, Comité des travaux historiques et scientifiques. 192 pp.
Posada Simeón, J.C. (2010). "Islarios. El Tránsito de la Cartografía Medieval a la Renacentista a Través de la Semiología Cartográfica de los Islarios de da Li Sonetti, Bordone y Porcacchi", en Posada Simeón, J. C. y Peñalver Gómez, E. (Eds), Cartografía Histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Santander. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 32-63.
Posada Simeón, J.C. (2011). "Diseño y simbolismo en el Al-Andalus de Al-Idrisi". En Tahiri, A. (Ed.), Itinerários e Reinos. Uma descoberta do mundo. O Gharb al-Andaluz na obra do geógrafo al Idrisi, Aitoutouhen Temsamani (Edição Bilingue: árabe - português) Fundação al-Idrisi Hispano Marroquina para a Investigação Histórica, Arqueológica e Arquitectónica & Câmara Municipal de Vila Real de Santo António, pp. 139 - 152.
Posada Simeón, J.C. (2018). De la cartografía española a las vistas de la ciudad de Sevilla en el siglo XVII, en Palomero Paramo, J. (Ed.), Murillo y Sevilla (1618-2018). Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla, pp. 23-39
Pujades i Bataller, R J. (2017). "Vistas urbanas ibéricas: la percepción de unos modelos importados (siglos XIV-XVI)", en L. Urteaga y F. Nadal (eds.). Historia de la cartografía urbana en España: modelos y realizaciones, pp. 49-81. Madrid, Instituto Geográfico Nacional.
Rees, R. (1980). "Historical links between cartography and art", Geographical review, Vol. 70, No. 1, pp. 61-78. https://doi.org/10.2307/214368
San Antonio Gómez, C. D. (2006). "Metodología para el análisis gráfico de la cartografía histórica", en Actas del XVIII Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF). Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/228829064_ Metodologia_para_el_analisis_grafico_de_la_ cartografia_historica.
San Antonio Gómez, C. D., y León Casas, M. A. (2002). "La cartografía aplicada a la representación de las obras públicas españolas en el siglo XVIII" En Actas y CD del XVI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Zaragoza. Recuperado de http:// www.egrafica.unizar.es/ingegraf/pdf/comunicacion17076.pdf
Stone, J. C. (2005). "The cartographic signs and content of Blaeu's maps of Scotland", Scottish Geographical Journal, 121(3), pp. 289-296. https://doi.org/10.1080/00369220518737239
Woodward, D. (2007a). "Cartography and the Renaissance: continuity and change", en Woodward, D. (ed.), The History of Cartography, vol. 3, Cartography in the European Renaissance, pp. 3-24. University of Chicago Press.
Woodward, D. (2007b). "Techniques of Map Engraving, Printing, and Coloring in the European Renaissance", en Woodward, D. (ed.), The History of Cartography, vol. 3, Cartography in the European Renaissance, pp. 591 - 610. University of Chicago Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.