Repercusiones de la sobreexplotación de acuíferos y de la P.A.C. en la sustentabilidad de la agricultura manchega.
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1995.i219.337Palabras clave:
La Mancha occidental, Regadíos, Impactos ambientales, PAC, Cultivos alternativos, La région de «La Mancha» (Espagne), Agriculture irrigée, lmpacts environementals, PAC: Politique Agricole Commune, Cultures alternativesResumen
Repercusiones de la sobreexplotación de acuíferos y de la PAC en la sustentabilidad de la agricultura manchega. El agua subterránea era un recurso abundante en La Mancha occidental hasta comienzos de los años ochenta de nuestro siglo. A partir de esa fecha, diversos factores han incidido en la sobreexplotación del acuífero 23, causando importantes impactos ecológicos y socio-económicos. En este artículo se repasa la evolución de los aprovechamientos del agua en relación con las transformaciones de los usos del suelo.
Por otra parte, se analizan los indicadores económicos de las explotaciones agrícolas más frecuentes en La Mancha occidental. Una vez comparados los índices y balances económicos en el marco de las directrices que marcan las políticas agrarias vigentes, se recomiendan los cultivos alternativos más rentables y más respetuosos con el ambiente.
[fr] Répercussions de la surexploitation des aquiferes et de la PAC dans la soutenabilité de l'agriculture «manchega». L'exploitation des eaux souterraines dans La Mancha n'a pas posé des problemes jusqu'au commencement de la décade des 80s. Depuis ce moment, malgré l'avertissement des plusiers groupes, Je surexploitation des aquiferes est un fact constatable. Nous étudions quelq'uns de facteurs de ce change et les usages du sol correspondants a ses différents étapes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.