El cultivo protegido en la Comunidad Económica Europea y en España: De la técnica informal a la innovación tecnológica.
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1995.i218.5Palabras clave:
Horticultura, Cultivo protegido bajo abrigo plástico, Invernadero, Tecnología, Comunidad Europea, España, Almería, Alicante, Horticulture, Culture protégée sous abri plastique, Serre, Technologie, Communauté Européenne, EspagneResumen
El cultivo protegido en la Comunidad Económica Europea y en España: de la técnica informal a la innovación tecnológica». La introducción y aplicación de nuevas tecnologías en la horticultura comercial, han permitido elevar la productividad de las explotaciones y acortar los ciclos productivos de los vegetales. El cultivo protegido bajo abrigo plástico, además de propiciar trascendentales cambios en los sistemas de producción ha permitido el aprovechamiento y revalorización de espacios agrícolas marginales, como favorecer la creación de nuevos modelos de desarrollo sustentados en la investigación y aplicación de tecnología punta.
[fr] «La culture protegée dans la Communauté Européenne et l'Espagne: de la tecnique peu sérieuse a l'innovation tecnologique». L'introduction et l'application de les novelles techonolgies dans la horticulture commerciale ont permis augmenter la productivité des explotaitation agricoles et faire plus cort le cicle vegetatif. Le culture sous abri plastique a favori des changements trascendentales dans les systémes de production, elle a permis aussi l'utilisation et la revalorisation des espaces agricoles marginales, également s' ont favori la création de nouvelles modeles de développement avec le support de l'investigation et l'application de technologie pointe.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.