The access to the water as factor of identification of problems of sustainable agrarian development in the Hight Guadiana territory
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0378Keywords:
irrigations, property, wells, social conflict, sustainable developmentAbstract
The appropriation of private rights on the use of the water owes to factors of historical and economic type, being delimited and being recognized after the application of the effective legislation at the end of century XXth. The understanding of the social and economic consequences that are derived allows to establishing global frames of reference for the judgment of the environmental problem that considers in territories with problems of sustainable agrarian development, as it has happened with the Guadiana river high basin.
Downloads
References
Aragón, J. R. (1996): Informe sobre el proceso de inscripción de aguas de los derechos de aguas privadas para uso de riego a que se refieren las disposiciones transitorias tercera y cuarta de la Ley de Aguas de 2 de agosto de 1985, Comisaría de aguas, Confederación Hidrográfica del Guadiana, Ciudad Real.
Arroyo, F. (1988): “Innovación agraria y estatuto regional en Castilla-La Mancha”, en Pillet, F. (coord), El espacio rural de Castilla-La Mancha. II Reunión de Estudios Regionales de Castilla-La Mancha. Tomo I, Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 143-166.
Arroyo, F. (1998): Agua, paisaje y sociedad en las Relaciones Topográficas de Felipe II, Ediciones del Umbral, Madrid.
Casabianca, F. (1998): “Política comunitaria y ordenación del territorio. Necesidad de una adaptación de la PAC al contexto mediterráneo”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº18, Universidad Complutense de Madrid, pp. 37-46.
Cebrián, A. (1988): “Evolución y distribución del regadío en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha”, en Pillet, F. (coord), El espacio rural de Castilla-La Mancha. II Reunión de Estudios Regionales de Castilla-La Mancha. Tomo I, Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 193-201.
COAG-IR (2004): Propuestas sociales para el Plan Especial del Alto Guadiana, Presentación Power Point Multimedia, Coordinadora Agraria y Ganadera. Iniciativa Rural, Daimiel.
Coleto, C.; Martínez Cortina, L. y Llamas, R. (eds.) (2002): Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales de la cuenca alta del Guadiana, Fundación Marcelino Botín, Madrid.
Confederación Hidrográfica del Guadiana (2003): Plan especial del Alto Guadiana, MIMAM, Ciudad Real.
Cruces de Abia, J. et al. (coords.) (1998): De la noria a la bomba. Conflictos sociales y ambientales en la cuenca alta del río Guadiana, Ed. Bakeaz, Bilbao.
Cruces de Abia, J. y Martínez Cortina, L. (2000): La Mancha húmeda. Explotación intensiva de las aguas subterráneas en la cuenca alta del río Guadiana, Fundación Marcelino Botín, Papeles del proyecto de aguas subterráneas, Madrid.
Esteban, L. E. (1991): Agricultura y ganadería en Ciudad Real en los siglos XIX y XX, Diputación Provincial de Ciudad Real, Ciudad Real.
Fayas, J. A. (2000): “La gestión de las aguas subterráneas”, O.P. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona, nº 51, vol. 2.
García, J. (1989): “Configuración del regadío en las llanuras castellanas”, Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez, Universidad de Valencia y Universidad de Alicante, Valencia, pp.121-132.
Hernández, N. (1998): “El papel de los usuarios en la gestión del agua en el acuífero de la Mancha occidental: oportunidades ante una situación de conflicto y carestía”, I Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas, Zaragoza, pp. 1-8.
Hernández, N. y Llamas, R. (2001): La economía del agua subterránea y su gestión colectiva, Fundación Marcelino Botín, Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Hernández, N. y López-Gunn, E. (2003): “La gestión colectiva de las aguas subterráneas en La Mancha”, en Coleto, C.; Martínez Cortina, L. y Llamas, R. (eds), Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: la cuenca alta del Guadiana, Fundación Marcelino Botín, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, pp. 291-324.
Hervás, J. L. (1991): “El Guadiana” en AL-MUDAYNA (1991): historia de los regadíos en España (...a.C.-1931), MAPYA, Madrid, pp. 173-246.
JCCM (2001): Pagos de los FEOGA-Garantía realizados el año 2001, en: www.jccm.es/agricul/paginas/agricultura-ganadería/pagos2001.htm
Juárez, C. (1979): Caracteres climáticos de la cuenca del Guadiana y sus repercusiones agrarias, Universidad de Salamanca, Salamanca.
López-Gunn, E. y Hernández, N. (2001): “La gestión colectiva de las aguas subterráneas en La Mancha: análisis comparativo”, La economía del agua subterránea y su gestión colectiva, Fundación Marcelino Botín. Ed Mundi-Prensa, Madrid, pp. 405-473.
López-Gunn, E. (2002): “La participación de los usuarios y de los ciudadanos en la gestión de las aguas subterráneas: el caso de Castilla–La Mancha”, Jornadas sobre presente y futuro del agua subterránea en España y la Directiva Marco Europea, Zaragoza.
López Sanz, G. (1997): La gestión del agua subterránea en la cuenca alta del río Guadiana: de la confrontación a la cooperación, Diputación Provincial de Ciudad Real, Ciudad Real.
López Sanz, G. (1998): “De la competición a la cooperación: el marco social, político y económico”, en Cruces de Abia, J. et al. (coords.), De la noria a la bomba. Conflictos sociales y ambientales en la cuenca alta del río Guadiana, Ed, Bakeaz, Bilbao, pp. 203-273.
Llamas, R. et al. (1996): “El desarrollo sostenible de la cuenca alta del río Guadiana: aspectos socioeconómicos y ecológicos”, RETEMA (Medio Ambiente), septiembre-octubre 1996, pp. 66-74.
Martínez Gil, J. (coord.) (2004): Una nueva cultura del agua para el Guadiana. Desde Ruidera a Ayamonte, Fundación Nueva Cultura del Agua, ADENEX, Zaragoza.
Martínez Santos, P. (2004): Aspectos económicos del nuevo Plan Especial del alto Guadiana: revisión crítica, Trabajo del programa de doctorado de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid.
Martínez Vega, J. et al. (1995): “Repercusiones de la sobreexplotación de acuíferos y de la P.A.C. en la sustentabilidad de la agricultura manchega”, Estudios Geográficos, nº 219, pp. 337-370.
Mata, R. (1988): “La distribución de la propiedad y de la explotación de la tierra en Castilla- La Mancha: aspectos de la situación actual y de su dinámica reciente”, en Pillet, F. (coord.), El espacio rural de Castilla-La Mancha. II Reunión de Estudios Regionales de Castilla- La Mancha. Tomo II, Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real, pp.165-206.
Oñate, J. M. (2004): “El acuífero 23: perspectivas de un regante”, en Martínez Gil, F. (coord.), Una nueva cultura del agua para el Guadiana. Desde Ruidera a Ayamonte, Fundación Nueva Cultura del Agua, ADENEX, Zaragoza, pp. 303-310.
Pillet, F. (1989): “Los regadíos de Castilla–La Mancha: implicaciones actuales y tipos de explotación”, Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez, Universidad de Valencia y Universidad de Alicante, Valencia, pp.133-143.
Pillet, F. (2001): La Mancha. Transformaciones de un espacio rural, Celeste Ediciones, Madrid.
Pillet, F. (coord.) (2007): Geografía de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil ALMUD Ediciones de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
Plaza, J. y Ruiz, A. R. (2002): “Paisaje agrario y regadío: una propuesta metodológica para su tipificación a nivel de cuenca hidrográfica”, XX Congreso Nacional de Riegos y Drenajes, AERYD, Ciudad Real, pp. 199-201.
Romero, R. y Martínez Vega, J. (1997): “Transformaciones de uso y estructuras agrarias en la Mancha Occidental”, Estudios Geográficos, nº 228, pp. 451-475.
Ruiz, A. R (2007): Tipología territorial de la agricultura de regadío en los municipios de la cuenca hidrográfica del Guadiana, Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha, Toledo.
Serna, J. y Gaviria, M. (1995): La quimera del agua. Presente y futuro de Daimiel y la Mancha Occidental, Siglo XXI, Madrid.
Ureña, F. (1997): “Análisis de la evolución del regadío en la provincia de Ciudad Real en el periodo 1960-1995”, III Congreso Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, pp. 656-668.
Valle, A. R. (1995): La desamortización eclesiástica en la provincia de Ciudad Real (1836- 1854), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
Velasco, M. (2005): Cien años en el desarrollo de la cuenca alta del Guadiana (1898-1998), Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha, Toledo.
Viladomiu, L. y Rosell, J. (1997): Informe preliminar sobre el Plan de Compensación de Rentas en los regadíos de la Mancha Occidental y Campo de Montiel (Programa de humedales de las Tablas de Daimiel), Universitat de Barcelona, Barcelona.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.