Urban planning against territory: disagreements between urban planning and traditional territory and landscape. A case study in Sayago county (Spain)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202069.069Keywords:
Tradicional rural landscape, territory, urban planning, urban form, land zoningAbstract
This paper examines the relationship between urban planning, territory, landscape and traditional urban forms, through the analysis of three case studies in the border region of Sayago, in the province of Zamora (Spain). First, the fundamental features of the territory, the landscape and the urban morphology of the Sayago nuclei are presented, identifying the units that make up the urban cells and the structuring elements of the landscape: cortineo, communal and pasture lands. With these features always in mind, we analyse the urban planning of three municipalities -Gamones, Torregamones and Escuadro- and the influence of the autonomic, provincial and municipal scale determinations, focusing particularly on their relevance with respect to the traditional values of the territory and landscape. The conclusion is the disagreement between urban planning and the preservation of these values.
Downloads
References
Ayuntamiento de Almeida de Sayago (2009). Normas Urbanísticas Municipales.
Ayuntamiento de Torregamones (1996). Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal.
Buchanan, C., Shanahan, M. (2003). Cork Rural Design Guide. En Planning Guidance and Standars Series. Nº 1. Cork. Cork County Council.
Cabo Alonso, Á. (1956). El colectivismo agrario en Tierra de Sayago. En Estudios Geográficos, 65, pp 593-658.
Camarero, L. (2017). Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social. En Riesgos Demográficos y políticas públicas en la España Rural. Revista Documentación Social. Nº 185. Ed. Cáritas, Fundación FOESSA.
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (2017): Abordar la Seguridad Alimentaria y la nutrición en el contexto de dinámicas rural-urbanas cambiantes. 44º Período de sesiones. CSA.
Cortes de Castilla y León (2012). Ley del Patrimonio Cultural de Castilla y León . Ley 12/2002, de 11 de julio.
Cortes de Castilla y León (2015). Ley del Patrimonio Natural de Castilla y León . Ley 4/2015, de 24 de marzo.
Costa, J. (1915): Colectivismo agrario en España. Madrid. Biblioteca Costa.
Cruz, F., González, M., Del Pino, J., Oliva, J., Sampedro, R. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios Sociales. Nº. 27. Coord. Luis Camarero. Barcelona. Fundación La Caixa.
De Santiago, E.; González, I. (2018). Condiciones de la edificación de vivienda aislada en Suelo No Urbanizable. Estudio de su regulación normativa. En Cuadernos de Investigación Urbanística, ISSN 1886-6654, Nº. 120 (Septiembre /Octubre 2018), 2018, págs. 3-79. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/3827/3921
De Santiago, E.; González, I. (2019). Más allá de la línea del suelo urbano: categorías o regímenes específicos para las zonas de borde de los pequeños municipios en la normativa autonómica y las normas subsidiarias provinciales. En RDU Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente , ISSN 1139-4978, Año nº 53, Nº 329, 2019, págs. 77-124.
Del Pino, J., Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural. Imaginarios y realidades. En Despoblamiento Rural . Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas. Nº 27. Barcelona. Ed. La Vía Campesina, Plataforma Rural, GRAIN.
García, F. (2017). Régimen jurídico particular del paisaje urbano: Entre las determinaciones de adaptación al ambiente, las normas sectoriales y la regulación de la estética en el ámbito de la autonomía municipal. En INAP-Instituto Nacional de Administración Pública. http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1507259
Mardones-Fernández de Valderrama, N., Luque-Valdivia, J., & Aseguinolaza-Braga, I. (2019). Incidencia de los informes sectoriales autonómicos en el planeamiento. En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales , Nº 202, 799-822. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77737/48008
Mulero, A. (2018). Espacios Naturales Protegidos y Ordenación del Territorio en Andalucía: hitos de un desencuentro estructural. En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, Nº 196, 217-234. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76658/46973
Naciones Unidas (2017). Nueva Agenda Urbana. Quito. Hábitat III.
Plaza, J.I. (2018). El paisaje ganadero de campos cercados en las penillanuras del oeste zamorano. En Paisajes Patrimoniales de España. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Prada, E.I. (2005). Paisaje agrario: antropología de un territorio. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Nº 144. Madrid. Ministerio de Vivienda.
Prada, E.I. (2014 a). Dibujando el paisaje que se va. Un modelo espacial del patrimonio agrario. Madrid. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Prada, E.I. (2014 b): Sayago, paisaje fuente o la construcción del lugar en la frontera hispanoportuguesa. En Atlas de los paisajes agrarios de España. Madrid. Ministerio de Agricultura. Alimentación y Medio Ambiente.
Prada, E.I. (2020): Guía Metodológica del Paisaje Cultural Transfronterizo Hispanoportugués: el caso de Aliste y Sayago. Proyecto: Patrimonio Cultural en Comun (0145_PATCOM_2_E). Programa Interreg España-Portugal 2014-2020.
Román, T. (2018). Guía para el tratamiento del paisaje en la planificación urbanística. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ruiz de la Riva, E., Cabanas Moreno, E., Fernández Lastra, P., y Mata Olmo, R. (2015). Territorio y paisaje: notas metodológicas en torno al Plan Especial de Protección de los Valles del Nansa (Cantabria, España). En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, Nº 184, 357-374. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76414/46763
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.