Género y participación laboral en la comunidad de Madrid. Las dimensiones espaciales de un proceso de cambio

Authors

  • Juana Rodríguez Moya Universidad Complutense de Madrid.
  • María Ángeles Díaz Muñoz Universidad de Alcalá de Henares.

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.12

Keywords:

Geography of gender, labourmarket, labourforce participation by gender, Madrid Metropolitan Area, Madrid Region

Abstract


This paper studies the characteristics and recent evolution (1986-2001) of labourforce participation by gender in the region of Madrid, Spain. These characteristics can be related to the recent economic reestructuring process experienced by global capitalism and its productive, social and territorial consequences in our region. After a study of the sociodemographic dimensions of the labourmarket, a territorial perspective is adopted: we recognize, at a local level of detail, the different spatial patterns of male and female activity rates and their evolution. Finally, the analysis attemps to identify the effect of the spatial variation of certain municipal indicators on the distribution of the labourforce participation by gender along the Madrid Metropolitan Area and the entire region of Madrid.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albertos Puebla, J. M. (1998) “Reestructuración industrial, flexibilización laboral y división del trabajo por género”, Cuadernos de Geografía, 64, pp. 445-461

André, I. M. (1995) “Les dones en el mercat de treball. Especificitats del cas portugués en el context de l’Europa del Sud”, Documents d’Análisi Geogràfica, 26, pp. 29-42

Bover, O. (1997): “Cambios en la composición del empleo y actividad laboral femenina”. En Papeles de Economía Española.,72, pp. 35-49.

Carrasco, C. (ed) (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Icaria Antrazy. Barcelona.

Carrasco, C. (ed) (2001): Tiempo, trabajos y género. Publicacions de la Universidad de Barcelona.

Castaño, C. (1999): Diferencia o discriminación: la situación de las mujeres españolas en el mercado de trabajo y el impacto de las tecnologías de la información. Consejo Económico y Social. Madrid.

Cuadrado-Roura, J.R.; Iglesias-Fernández, C. Y Llorente-Heras, R. () “Servicios y participación laboral femenina. ¿Explica la menor terciarización, la escasa participación de la mujer en España?. Documento de Trabajo nº 2, SERVILAB.http://www.servilab.org (consulta 20-06-2005).

Diaz Muñoz, M.A. Y Rodriguez Moya, J.M. (1989) “Spatial variations of the female and male labour force participation in the Madrid Metropolitan Area”, Espace, Populations, Societes, nº 1, pp. 43-52.

Díaz Muñoz, M. A. y Jiménez Gigante, F. J. (2003) “Transportes y movilidad: ¿Necesidades diferenciales según género?”, Segundo Seminario Internacional sobre Género y Urbanismo. Infraestructuras para la vida cotidiana. 19 pp. ETSAM, UPM. http://www.generourban.org/archivos/seminario_2002.htm (consulta 28-02-2006)

Díaz Muñoz, M. A., Rodríguez Moya, J. M. Y García Palomares, J.C. (2006) “Desplazamientos laborales y género en la Comunidad de Madrid a partir del censo de población 2001”, Pamplona, X Congreso de Geografía de la Población (pendiente de publicación)

Domingo Pérez, C. y Viruela Martínez, R. (1998) “La creciente incorporación de las mujeres valencianas al mercado laboral”, Cuadernos de Geografía, 64, pp. 425-444

Instituto Nacional de Estadística (2002) Encuesta de estructura salarial

García Delgado, J. L. (dir) (2003): Lecciones de economía española. THOMSON CIVITAS. Madrid.

García, C. y Rodríguez, R. (2003): “Gestión del tiempo, organización del trabajo y cambios en la empresa”. En Primer encuentro sobre la Iniciativa europea Equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Dirección General de la Mujer. Comunidad de Madrid, pp.58-76.

González Gago, E. (2003): “Los servicios de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral como nuevos yacimientos de empleo”. En Primer encuentro sobre la Iniciativa europea Equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Dirección General de la Mujer. Comunidad de Madrid, pp. 129-137.

Iglesias Fernández, C. Y Llorente Heras, R. (2001) “Mujer y mercado de trabajo. Una revisión de la situación actual para el caso de la Comunidad de Madrid”, Revista de Estudios Regionales, 61, pp. 15-42

Instituto de Estadística de la Comunidad DE Madrid (1999) Análisis de la posición laboral de la mujer en la Comunidad de Madrid. Características personales, condiciones económicas y territorio. Comunidad de Madrid, Consejería de Hacienda

Maruani, M.; Rogerat, CH. y Torns, T. (dirs) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Icaria Antrazyt, Barcelona.

Maruani, M. (2002): Trabajo y empleo de las mujeres. Fundamentos, D.L. Madrid.

Meil, G., y Vara. M. J. (2003): necesidades y recursos para conciliar vida laboral y profesional en la Comunidad de Madrid, Consejería de Trabajo. Comunidad de Madrid.

Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2002a) “La evolución de los mercados de trabajo metropolitanos: realidades y mitos a partir del ejemplo de Madrid”, Scripta Nova, vol. VI, nª 119. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-59.htm (consulta 20-7-2004)

Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2002b) “Difusión de actividades y cambio metropolitano: el dinamismo de la franja periurbana en Madrid”, Boletión de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXXVII – CXXXVII, pp. 259-271

Méndez Gutiérrez del Valle, R. y Ondátegui Rubio, J. (2003) “La estructura territorial de las actividades económicas y la renta” en GARCÍA DELGADO, J.L. ed. Estructura económica de Madrid, 2ª ed. Madrid, Cívitas y Comunidad de Madrid: 135-179

Monllor Domínguez, C y Gómez Fiaren, J. (2002) “El proceso de incorporación de la muer al mecado de trabajo en la región de Murcia en el período 1976-2001”, Scripta Nova, vol. VI, nª 119. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-59.htm (consulta 21-6-2006)

Organización Internacional de Trabajo (2004): Más allá del “ techo de cristal “.

Ortellas, V. y Frabra. A. (1995) “Trabajo y género: evolución en España tras la entrada en la C.E. (1980-1991)”, Millars, Espai i História, 18, pp. 69-78

Pozo Rivera, E. (2005) “Tendencias recientes en la evolución de la población de la Comunidad de Madrid (1996-2001)”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 25, pp. 353-379

Pozo Rivera, E. y Rodríguez Moya, J.M. (2000): “Cambios en la estructura ocupacional de la Comunidad madrileña”. Lecturas Geográficas. Homenaje a José Estébanez Álvarez, Vol II, UCM. Pp 1243-1253.

Rodriguez Moya, J. y Diaz Muñoz, M. A.(1991) “Gender and Labour Market in the Autonomous Community of Madrid”, Iberian Studies, 20, 1-2: 113-134

Sabaté Martínez, A. (1995) “Mercat de treball femení i industrializació rural a Espanta:reció amb la economía global”, Documents d’Análisi Geogràfica, 26, ppp. 167-178

Villota, P. De (2000): Situación socioeconómica de las mujeres en la Comunidad de Madrid. Análisis de las desigualdades de género en España. Consejería de Empleo y Mujer, Dirección General de la Mujer. Madrid.

Vinuesa, J. (1999) “La población de Madrid: transformaciones y tendencias”, Papeles de Economía Española, nº 18, Economía de las Comunidades Autónomas: Madrid, pp. 87-101.

Downloads

Published

2007-06-30

How to Cite

Rodríguez Moya, J., & Díaz Muñoz, M. Ángeles. (2007). Género y participación laboral en la comunidad de Madrid. Las dimensiones espaciales de un proceso de cambio. Estudios Geográficos, 68(262), 235–265. https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.12

Issue

Section

Articles