Lack of demography criteria in rural zoning against population decline: the Integrated Territorial Investment (ITI) program in Castilla-La Mancha (Spain)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024158.158Keywords:
Population decline, Rural zoning, Integrated Territorial Investment, Depopulation Law, demographic criteria, Castilla-La ManchaAbstract
The struggle against rural depopulation has been gaining prominence in the decision-making of public administrations over the last few years. In Castilla-La Mancha, a region where population decline is significant, various actions have been carried out to prioritize the areas most affected by this process, making it one of the pioneering regions in decision-making. Among the measures programmed, the Integrated Territorial Investment (ITI) stands out, which, implemented through the European Structural and Investment Funds, proposes up to five priority areas for action in Castilla-La Mancha. The aim is to assess the territorial zoning proposed by this Program, taking into account demographic variables such as demographic change, ageing rates, population density and municipal size, which are indicators used by the regional Government itself in the recently approved Law 2/2021 on economic, social and tax measures against depopulation and for the rural development of Castilla-La Mancha. The results allow us to verify, firstly, that a correct initial zoning is essential when judging the efficiency of the programmed actions; and secondly, that the proposed spatial model has obvious territorial limitations in its design, as it omits numerous municipalities with clear symptoms of demographic regression.
Downloads
References
Bandrés, E., & Azón, V. (2021). La despoblación de la España interior. Madrid, España: Patronato FUNCAS.
BOA (Boletín Oficial de Aragón). (2017). DECRETO 165/2017, de 31 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Directriz Especial de Ordenación Territorial de Política Demográfica y contra la Despoblación.
BOCA (Boletín Oficial de las Cortes de Aragón). (2010). Plan Integral de Política Demográfica del Gobierno de Aragón. Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, 80, 11 de octubre de 2000.
Carrera, M. C., Del Canto, C., Gutierrez, J., Méndez, R., & Pérez, M.C. (1988). Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid, España: Síntesis.
CESCV (Comité Econòmic i Social Comunitat Valènciana). (2020). Informe sobre el medio rural. Valencia, España: Generalitat Valenciana.
CESE (Comité Económico y Social Europeo). (2022). Dictamen: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040 [COM (2021) 345 final]. Consejo Económico y Social Europeo.
Coleman, J.S. (1998). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120. https://doi.org/10.1086/228943
Collantes, F., & Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Asociación Española de Historia Económica. Documentos de trabajo, 2-25.
Collantes, F., & Pinilla, V. (2022). La despoblación de la España rural. ¿Una anomalía dentro de Europa? Sociedad de Estudios de Historia Agraria. Documentos de trabajo, 2-35.
Del Río, I., & Rodríguez, J. (2009). Áreas metropolitanas en transformación. Presente y futuro del Corredor del Henares en el área funcional madrileña. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 29, 139-165.
Díaz, M.A., Jiménez, F.J., & Lorente, I. (2002). Estructura territorial y relaciones funcionales en el Corredor del Henares: una aproximación desde la movilidad diaria de la población. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 22, 301-327.
Esparcia, J., Martínez, A., & Querol, V. (2020). Reflexiones en torno al medio rural y la despoblación: La necesidad de superar la vieja política y avanzar hacia un enfoque transversal y una verdadera gobernanza multinivel. Revista de Treball, Economia i Societat, 98, 1-7.
Esparcia, J. (2021). La despoblación: emergencia y despliegue de políticas públicas en Europa y en España. En Grupo de Geografía Rural de la Asociación Española de Geografía (Ed.), Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación (pp. 75-149). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
ESPON (European Observation Network for Territorial Development and Cohesion). (2017). Shrinking regions rural regions in Europe. Luxemburgo.
ESPON. (2018). Luchando contra la despoblación rural en el sur de Europa. Luxemburgo.
ESPON. (2019). ESPON Bridges. Balanced Regional Development in areas with geographic specifities. Final Report. Luxemburgo.
EU (European Commision). (2020). Agenda Territorial 2030. Un futuro para todos los lugares.
Fajardo, G., & Escribano, J. (Coords). (2020). Despoblamiento y Desarrollo Rural. Propuestas de la Economía Social. Valencia, España: CIRIEC-España.
Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 11-32.
Gil, F., Bayona, J., & Pujadas, I. (2023). Is Spanish depopulation irreversible? Recent demographic and spatial changes in small municipalities. Vienna Yearbook of Population Research, 21, 1-33. https://doi.org/10.1553/p-9fd9-h7g5
Gobierno de Castilla y León. (2017). Agenda para la población de Castilla y León 2010-2020. Gobierno de Castilla y León.
Gobierno de Castilla-La Mancha. (2020). Primer Pacto contra la Despoblación en Castilla-La Mancha. Brihuega, España: Gobierno de Castilla-La Mancha.
Gobierno de Castilla-La Mancha. (2021). Informe del servicio de estadística de la oficina de transparencia, buen gobierno y participación sobre la delimitación del medio rural de Castilla-La mancha en zonas rurales y categorización de las mismas.
Gobierno de España. (2014). Acuerdo de Asociación de España 2014-2020. Madrid, España: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
González, M., & López, A. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), 31, 7-42.
Gutiérrez, E., Moral-Benito, E., & Ramos, R. (2020). Tendencias recientes de la población en las áreas rurales y urbanas de España. Madrid, España: Banco de España.
Johnson, K. M., & Lichter, D. T. (2019). Rural depopulation: growth and decline processes over the past century. Rural Sociology, 84, 3-27. https://doi.org/10.1111/ruso.12266
Lois, R., Durán, F.R., & Patiño, C.A. (Eds.). (2022). Poboación e territorios rurais. Estudios en homenaxe a Julio Hernández Borge e José M. López Andión. Santiago de Compostela, España: Universidade de Santiago de Compostela.
Martínez, H.S., & Ruiz, A.R. (2021). Closeness is not accessibility: isolation and depopulated rural areas in the proximity of metropolitan urban areas, a case-study in inland Spain. European Countryside, 13(2), 410-435. https://doi.org/10.2478/euco-2021-0025
MPTFP (Ministerio de Política Territorial y Función Pública). (2018). Diagnóstico estrategia nacional frente al reto demográfico. Eje despoblación. Madrid, España: Comisionado del Gobierno frente al reto demográfico.
Molina de la Torre, I. (2019). La despoblación en España: Un análisis de la situación. Informe Comunidades Autónomas 2018. Observatorio de derecho público IDP, 65-85.
Molinero, F. (2022). Caracterización, representación geográfica y perspectivas del espacio rural de España. Mediterráneo Económico, 35, 19-44.
Moyano, E. (2022). Introducción al número 35. Mediterráneo Económico, 35, 13-16.
Panadero, M., & Pillet, F. (2011). Las comarcas geográficas de Castilla-La Mancha. En Pons, B. (Ed.), Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha (pp. 29-43). Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR.
Recaño, J. (2017). La sostenibilitat demogràfica de l'Espanya buida. Perspectives demogràfiques, 7. https://doi.org/10.46710/ced.pd.cat.7
Reig, E., Goerlich, F.J., & Cantarino, I. (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Bilbao, España: Fundación BBVA.
Ruiz, A.R. (2020). Primeras actuaciones contra el proceso de despoblamiento en Castilla-La Mancha: la Inversión Territorial Integrada (ITI). En Sempere, J.D., Cortés, C., Cutillas, E., & Escandell, J.R. (Eds.), Población y territorio. España tras la crisis de 2008 (pp. 87-102). Granada, España: Ed. Comares.
Ruiz, A. R., & Ruiz, F. (2021). Procesos de despoblación en la España interior. La provincia de Ciudad Real como ejemplo. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), 33, 183-213.
Ruiz, A.R., & Martínez, H.S. (2022). Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España). Cuadernos Geográficos, 61(1), 5-23. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.22409
SSPA (Áreas escasamente pobladas del sur de Europa). (2020). Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes. Zaragoza, España. Recuperado de http://sspa-network.eu [consultado 16/mayo/2022].
Tornos, J. (2021). La lucha contra la despoblación en España. Marco normativo. Cuadernos de Derecho Local, (56), 55-83.
UE (2021). Reglamento (UE) 2021/1058 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de junio de 2021 relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al Fondo de Cohesión. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu [consultado 2/mayo/2022].
Vard, T., Willems, E., & Peters, R. (2005). Use of the CORINE land cover to identify the rural character of communes and regions at UE level. Trends of Some Agri-Environmental Indicators of the European Union. EUR 21669 EN. Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.
Funding data
Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PID 2020-114554RB-I00
Universidad de Castilla-La Mancha
Grant numbers 2022-GRIN-34350
European Regional Development Fund
Grant numbers 2022-GRIN-34350