Inmigration and distribution of the elderly population in Spain (2002-2011): an approach from the local level
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201420Keywords:
immigration, labour migration, migration by life-style, demographic aging contribution, SpainAbstract
Academic literature concerning immigration in Spain over the last fifteen years has been extensive in respect of the fact that it has been a mass phenomenon. However, little or no in-depth attention has been paid to the repercussions of immigration on the demographic aging of the population. The present paper addresses this topic from a perspective that focuses primarily on municipal units. It investigates various groups of immigrants that, although differing in regard to their internal structure and motivations for coming to Spain, are among those that have supplied the largest contingents: British, Moroccan, Ecuadorian and Romanian citizens. The analysis covers two dif - ferent periods. The first is 2002 to 2007, when economic growth and the demand for foreign labour were both high. The second is 2008 to 2011, when the crisis made itself felt in a particularly forceful way. The results show a slight contribution to demographic ageing, although with variations.
Downloads
References
Aldrey Vázquez, J. A.; González Pérez, J. y Santos Solla, X. M. (2008): A inmigración estranxeira en Galicia. Identificación de comportamentos sociais e decisións territoriais a partir da opinión dos diferentes colectivos de inmigrantes. Santiago de Compostela, Secretaría Xeral de Emigración da Xunta de Galicia.
Antuñano Maruri, I.; Ochando Claramunt, C. y Soler Guillén, A. (2009): "Inmigración, mercado de trabajo y Seguridad Social: evidencia empírica española e implicaciones de política económica". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 81, pp. 17-39.
Arango Vila-Belda, J. (2004): "Inmigración, cambio demográfico y social". Información Comercial Española, 815, pp. 31-44.
Benson, M. y O'Reilly, K. (2009): Lifestyle migration. Expectations, aspirations, experiencies. Ashgate, Cornwall, Publishing Limited.
Cabré, A. y Domingo, A. (2007): "Demografia i immigració, 1991-2005", en Annuari. Economía catalana: reptes de futur. Barcelona, BBVA/Generalitat de Catalunya, pp. 105-126.
Carvajal, C. y Navarro, E. (2011): "Propuestas metodológicas para la cuantificación de los residentes no empadronados. Aplicación en la costa malagueña", en I. Pujadas, et al. (eds.): Población y Espacios urbanos. Barcelona, Departament de Geografia Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE, pp. 541-555.
Casado Díaz, Mª. A. y Rodríguez Rodríguez, V. (2002): "La migración internacional de retirados en España: limitaciones de las fuentes de información". Estudios Geográficos, 63/248-249, pp. 533-558. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.237
Castro Martín, T. (2010): "¿Puede la inmigración frenar el envejecimiento de la población española?", ARI, 40, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcanocontenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ari40-2010 (Fecha de consulta: 30/10/2014).
Colectivo IOÉ (2012): Crisis e inmigración marroquí en España, 2007-2011. http://www.colectivoioe.org/uploads/16ed2b9a5f0868dc55be62fa17d667ca48a97980.pdf (Fecha de consulta 30/10/2014).
Conde Ruiz, J. I.; Jimeno Serrano, J. F. y Valera Blanes, G. (2006): Inmigración y pensiones: ¿Qué sabemos? Bilbao, Fundación BBVA.
Conde Ruiz, J. I.; García, J. R. y Navarro, Mª (2008): "Inmigración y crecimiento regional en España". Colección Estudios Económicos, 09-08, Madrid, FEDEA. http://www.fedea.net/documentos/pubs/ee/2008/09-2008.pdf
Copete Fernández, J. Mª y Sempere Souvannavong, J. D. (2009): "Crevi-Mellal, El territorio marroquí de Crevillent (Alicante)", en C. Montoro et al. (eds.): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 133-137.
De Castro, M. A. (2004): "Fuentes estadísticas sobre la inmigración". Economistas, 99, pp. 6-14.
Dehesa, G. de la (2000): Comprender la inmigración. Madrid, Alianza Editorial.
Delgado, M. y Zamora, F. (2004): "Españoles y extranjeros: su aportación a la fecundidad en España". Economistas, 99, pp. 88-97.
Devolder, D.; Gil, F. y Forte, P., (2009): "Estimación del grado de error en el registro de la población extranjera en España: un enfoque comparativo", en C. Montoro, et al. (eds): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 163-172.
Dubón, M. L. et al. (2009): "Los cambios migratorios recientes en las Illes Balears y su repercusión en la sociedad insular", en C. Montoro, et al. (eds): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 181-191.
García, M. T. y Palacios, M. T., (2009): "La evolución de la población ecuatoriana en la Comunidad de Madrid: aspectos sociales, económicos, políticos y culturales", en C. Montoro, et al. (eds): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 199-204.
García Ballesteros, A. y Sanz Berzal, B. (coords.) (2002): Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXI. Madrid, Comunidad de Madrid/Universidad Complutense de Madrid.
García Casado, Mª T. y Palacios Estremera, Mª T. (2009): "La evolución de la población ecuatoriana en la Comunidad de Madrid: aspectos sociales, políticos y culturales", en C. Montoro, et al. (eds): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 199-204.
Garrido, L. (2004): "Para cuantificar a los extranjeros". Economistas, 99, pp. 28-37.
Garrido Medina, L. (2005): "La inmigración en España", en J. J. González, y M. Requena, (eds.): Tres décadas de cambios sociales en España. Madrid, Alianza Editorial, pp. 127-164.
Huete Nieves, R. y Mantecón, A. (2011): "Más allá del turismo: movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, pp. 111-128.
Ilisescu, I. G. (2009): "Las causas y consecuencias de las migraciones internacionales de los rumanos", en C. Montoro, et al. (eds.): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 247-253.
Janoschka, M. y Haas, H. (2013): Contested spatialities, lifestyle migration and residential tourism. Londres, Routledge.
Jansà, J. M. (2006): "Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública". Gaceta Saniteria, 20 (suplemento 1), pp. 10-14. http://dx.doi.org/10.1157/13086021
Jiménez-Ridruejo Ayuso, Z. (2008): "Envejecimiento e inmigración: consecuencias sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 74, pp. 359-377.
Jiménez-Ridruejo Ayuso, Z. y Bordondo Arribas, C. (2009): "Inmigración y Seguridad Social: perspectivas económicas y demográficas". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº extra 1, pp. 109-127.
López, A.; Castellano, L. A.; Díez, C. y Escalona, A. I. (2002): "Carácter y localización de las nuevas empresas en el área metropolitana de Zaragoza (1997-2000)". Ería, 57, pp. 71-78.
López de Lera, D. (2006): "Panorama de la inmigración", en A. Izquierdo Escribano, (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao, Fundación BBVA, pp. 17-71.
López Trigal, L. (2010): "Complejidad y perfil de las migraciones ibéricas, una aproximación geográfica". Polígonos. Revista de Geografía, 20, pp. 197-204.
Marcu, S. (2011): "La Inmigración rumana en la Comunidad de Madrid después de 20 años: circularidad y retorno", en I. Pujadas, et al. (eds.): Población y Espacios urbanos. Barcelona, Departament de Geografia Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE, pp. 737-751.
Martínez Buján, R. (2005): "El cuidado de ancianos. Un vínculo entre la inmigración y el envejecimiento". Panorama Social, 2, pp. 86-97.
Martínez Buján, R. y Villares Varela, M. (2006): "Contextos de llegada e instalación", en A. Izquierdo Escribano, (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao, Fundación BBVA, pp. 137-236.
Nello, O. (2007): "La tercera fase del proceso de metropolitanización en España", en: Los procesos urbanos postfordistas. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, pp. 19-31.
Oso Casas, L. (2006): "Pautas demográficas de los extranjeros", en A. Izquierdo Escribano, (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao, Fundación BBVA, pp. 73-136.
Pajares Alonso, M. (2009): "Comunidades Inmigradas de la Europa del Este. El caso del colectivo rumano en España". Revista CIDOB d AfersInternacionals, 84, pp. 65-79.
Parsons, C. A. y Smeeding, T. M. (2006): Immigration and the transformation of Europe. Cambridge, University Press, http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511493577
Prada, J. (2009): "La relevancia de la inmigración rumana en Castilla-La Mancha: el impacto de las nuevas dinámicas migratorias en las agrociudades manchegas", en C. Montoro, et al. (eds.): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales, Pamplona, Eunsa, pp. 181-191.
Recaño, J. y Domingo, A. (2005): "Factores sociodemográficos y territoriales de la inmigración irregular en España", comunicación al XXV Congreso Internacional de la Población 2005. Tours, Francia, (Documentación inédita del congreso).
Rodríguez, M. J. y Mora, R. (2009): "La transición de los modelos migratorios en escenarios turísticos. El caso del litoral alicantino", en C. Montoro, et al. (eds): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 361-367.
Rodríguez Rodríguez, V. (2004): "Turismo residencial y migración de jubilados", en: Las nuevas formas de turismo. Almería, Cajamar, pp. 233-253.
Rodríguez Rodríguez, V. (2012): Inmigración y cuidados a personas mayores en la Comunidad de Madrid. Madrid, Fundación BBVA.
Triandafyllidou, A. y Gropas, R. (2007): European Immigration. A Sourcebook. Limited, Cornwall, Ashgate Publishing.
United Nations (2001): Replacements migration: it is a solution to declining an ageing populations? http://www.un.org/esa/population/publications/migration/migrtions.htm (Fecha de consulta: 30/10/2014).
Valero Escandell, J. R. (2009): "La España receptora: algunas transformaciones socioterritoriales en un período de inmigración intensa", en C. Montoro, et al. (eds.): La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona, Eunsa, pp. 15-36.
Villena Rodríguez, Mª y Gómez García, F. (2006): "Demografía, mercado de trabajo y política de inmigración en España". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 61, pp. 15-40.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.