Sustainable urban rehabilitation in historic centers: León (Spain) and Puebla (México)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519Keywords:
old cities, urban rehabilitation, intervention, sustainabilityAbstract
In this study, changes that have taken place in the historical centre of León (Spain) and Puebla (Mexico) are analysed and compared to show that the same problems occur in the old quarter of both cities. Factors determinig these problems, such as loss of vitality and physical and social deterioration, are highlighted in the two case studies. The implementation of a Sustainable Urban Integration and Rehabilitation Strategy, based on functional, formal, social and environmental characteristics, is proposed. The results are expressed as the preservation of historical heritage, and changes in land use and its environmental conditions.
Downloads
References
Acevedo Salomao, E. M. (2002): “Políticas de Revitalización para el Centro Histórico de la Ciudad de Morelia, México”, en: Memorias III Seminario Internacional Patrimonio y Ciudad Contemporánea : políticas, prácticas y nuevos protagonistas . Brasil,
CECRE-Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Bahía.
Álvarez Mora, A. (dir.) (2013): Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos. Logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo . Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid.
Arvizu García, C. (1990): “Urbanismo Novohispano en el siglo XVI ”, en: Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano, Siglos XVI al XVIII. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura Asesoría V Centenario.
Audefroy, J. (2000): “Seis principios para la rehabilitación integral en los centros históricos”. L’ordinaire latino-américan , 1/181, pp.23-28.
Blanc, B. et al . (ed.) (2003): La rehabilitación de la vivienda popular y del patrimonio . San José, Costa Rica, FLACSO.
Boira i Maiques, J. V. (1995): “La Rehabilitación urbana en los centros históricos Valencianos: el Caso de Valencia, Alicante y Alcoi”. Cuadernos de Geografía , 58, pp. 241- Castells, M. y Borja J. (1997): Lo local y lo global: La gestión de las ciudades en la era de la información . Madrid, Grupo Santillana de Ediciones.
Chanfón Olmos, C. (1997): “Las ciudades Novohispanas”, en: Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos. El Periodo Virreinal , vol. II. México, Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 199-227.
Collin Delavaud, A. (2008): “¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los Centros Históricos en “Re-construcción?”. Investigación y Desarrollo , 16/1, pp. 32-57.
Córdoba Montufar, M. (coord.) (2008): Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina . Flacso, Ecuador, Ministerio de Cultura.
Coulomb, R. (2009): Regeneración urbana y habitabilidad en los centros de la ciudad. Lo aprendido en la ciudad de México . San Salvador, Encuentro latinoamericano sobre Centros Históricos.
Coulomb, R. (coord.) (2010): México: centralidades históricas y proyectos de ciudad. México, Organización Latinoamericana y del Caribe de centros Históricos, Centralidades, vol. II, 475 págs.
García-Hípola, M. y Beltrán Rodríguez, M. (2011): “Hibridación y destrucción selectiva como estrategias propulsoras en centros históricos de Salamanca y Estocolmo”. Ciudades , 14/1, pp.133-156.
García Centurión, J. A. (2011): Reutilización del centro histórico. Modelo teórico de intervención para la ciudad de Villahermosa. Tabasco, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
García Espinosa, S. (2005): “Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad”. Scripta Nova , 194, p. 39.
García Téllez R. M. (2006): Políticas de intervención en los centros históricos, caso Puebla (1982-2001). México, Fomento Editorial, BUAP.
González González, M. J. (2005): “El desarrollo económico sostenible de los centros históricos”. Ería, 68, pp. 365-372.
Lalana Soto, J. L. (2011): “El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos”. Ciudades, 14/1, pp. 15-38.
Levy, J. P. (1987): Centres villes en mutation . París, CNRS.
Manero, F. (2009): “De la protección selectiva a la recuperación de los espacios urbanos en situación crítica: las áreas de rehabilitación integrada en Castilla y León”. Polígonos , 19, pp. 95-118.
Martínez Vicente, M. L. (coord.) (2014): La rehabilitación en el momento actual. Madrid, COAM.
Merton, R. K. (1995): “The Thomas Theorem and The Matthew Effect?” Social Forces , 74/2, pp. 79-424. http://dx.doi.org/10.1093/sf/74.2.379
MIC (2013): “Políticas Urbanas en la rehabilitación de los centros históricos doce ejemplos latinoamericanos”, en: II seminario internacional rii_uc primeros asenta mientos españoles y portugueses en la américa central y meridional siglo XVI y XVII. Santa Fe, Argentina, Ministerio de Innovación y Cultura (MIC), pp. 54-68.
Milián Ávila, G. (2000): “Los nuevos enfoques para el ordenamiento de los centros históricos, el caso de Puebla, México”. L’ordinaire Latino-Américain, 2/182, pp. 5-16.
Ramos Hidalgo, A. et al. (ed.) (2005): Recuperación de los Centros Históricos; Utopía, Negocio o Necesidad Social. Alicante, AGE, II Jornadas de Geografía Urbana.
Ramírez Rosete, N. L. (2014): Rehabilitación Urbana Sostenible, Estrategias de integración para los Barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México, Fomento Editorial.
Terán Bonilla, J. A. (2008): Antología del seminario de Arquitectura de Integración para Contextos Urbanos Históricos. Puebla (México), Colegio de Arquitectos de Puebla.
Terán Bonilla, J. A. (2010): A rquitectura y Urbanismo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México, Editorial Lunarena.
Tomé Fernández, S. (2007): “Los centros históricos de las ciudades españolas”. Ería, 72, pp. 75-88.
Troitiño Vinuesa, M. A. (1992): Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid, MOPU.
Troitiño Vinuesa, M. A. (2003): “La Protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos”. Mediterráneo económico, 3, pp. 131-160.
Valverde Díaz de León, C. F. (2005): “Puebla: El más allá de la retícula, más acá en la pobreza”. Ciudades, 9, pp.161-177.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.