Cuando el periurbano cobra vida propia. La movilidad diaria y residencial como claves para caracterizar el área metropolitana de Santander

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.202193.093

Palabras clave:

áreas urbanas funcionales, dispersión espacial, artificialización, expansión urbana, variaciones residenciales, Copernicus, Agenda Urbana

Resumen


Este trabajo analiza la configuración actual del área metropolitana de Santander tomando como punto de partida el área urbana funcional reconocida con criterios europeos. Para ello, se aplican métodos de análisis SIG y se integran reveladoras fuentes, como las coberturas de Copernicus, las edificaciones y la población por cuadrícula de Global Human Settlement y fuentes estadísticas sobre movilidad residencial y diaria. Este enfoque permite no sólo analizar la organización interna del área funcional, sino también cuantificar en clave de sostenibilidad los principales procesos que en ella acontecen: artificialización, dispersión, discontinuidad y un crecimiento demográfico que se manifiesta en más zonas ocupadas con menor densidad. Los resultados permiten poner en valor los estudios geográficos sobre ocupación del suelo y movilidad en las áreas urbanas funcionales, a la vez que posibilitan una reflexión sobre la función de la escala metropolitana en el marco de la Agenda Urbana. Estamos ante el reto de la sostenibilidad urbana y de la preservación de una infraestructura verde que actúe como garantía de calidad de vida frente a una expansión urbana tendencial, fragmentadora y altamente consumidora de suelo. Por último, la utilidad de las fuentes citadas -y su disponibilidad para los distintos países europeos- posibilitaría analizar la cuestión metropolitana con un enfoque similar en otros sistemas españoles y, en su caso, europeos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldrey, J. A., Pazos, M., Rodríguez, R. y Vicente, J. (2010). Caracterización de las áreas urbanas gallegas en función de los flujos de movilidad obligada. Cuadernos de Geografía, 88, 219-234. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14263

Artmann, M., Inostroza, L. y Fan, P. (2019). Urban sprawl, compact urban development and green cities. How much do we know, how much do we agree? Ecological Indicators 96, 3-9. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.10.059

Bibri, S. E., Krogstie, J. y Kärrholm, M. (2020). Compact city planning and development: Emerging practices and strategies for achieving the goals of sustainability. Developments in the Built Envirnoment, 4(100021). https://doi.org/10.1016/j.dibe.2020.100021

CEC, Comisión de las Comunidades Europeas (1990). Libro verde sobre el medio ambiente urbano. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento. Bruselas. Recuperado de https://tinyurl.com/3w2yrrtp

Checa, J., Martín, J., López, J. y Nel•lo, O. (2020). Los que no pueden quedarse en casa: movilidad urbana y vulnerabilidad territorial en el área metropolitana de Barcelona durante la pandemia COVID-19. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 87. https://doi.org/10.21138/bage.2999

Corbane, C., Florczyk, A., Pesaresi, M., Politis, P. y Syrris, V. (2018). GHS built-up grid, derived from Landsat, multitemporal (1975-1990-2000-2014), R2018A. European Commission, Joint Research Centre (JRC).

De Cos, O. (2004). Valoración del método de densidades focales (kernel) para la identificación de los patrones espaciales de crecimiento de la población en España. Geofocus, 4, 136-165.

De Cos, O. (2005). Propuesta de delimitación del área metropolitana de Santander. Realidad funcional, organización administrativa y gobernanza. Santander, España: Gobierno de Cantabria, Centro de Estudios de la Administración Regional de Cantabria (CEARC).

De Cos, O. (2020). Dispersión y artificialización de las áreas urbanas funcionales españolas. Propuesta tipológica basada en el programa europeo Copernicus. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(205), 477-492.

De Cos, O. y De Meer, A. (2013). Las áreas metropolitanas de tamaño medio. La configuración de un espacio de cohesión en el conjunto polinuclear Santander-Torrelavega. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 45(176), 351-362. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76211

De la Cruz, A. (2019). La Agenda Urbana Española. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 51(202), 675-686. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77728/49325

De Oliveira, G. (2018). El espacio urbano metropolitano español en el cambio de siglo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 50(198), 769-786. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76699

Dijkstra, L. y Poelman, H. (2012): Cities in Europe. The new OECD-EC definition (Regional Focus 1/2012). Recuperado de https://tinyurl.com/y5ubz4kg

Feria, J. M. (2020). Los procesos metropolitanos en España. Intensificación estructural y nuevos desafíos. Papers, 61, 28-40.

Feria, J. M. y Martínez, L. (2016). La definición y delimitación del sistema metropolitano español: permanencias y cambios entre 2001 y 2011. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 48(187), 9-24. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76461

Feria, J. M. y Santiago, J. (2019). Landscape Spatial Analysis for Sustainable Land Use Planning: A Two-Scale Approach to the Seville Metropolitan Area. Journal of Planning Education and Research, 1-14.

Fernández-Milán, B. y Creutzig, F. (2016). Municipal policies accelerated urban sprawl and public debts in Spain. Land Use Policy, 54, 103-115. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.01.009

Frank, S., Spyra, M. y Fürst, C. (2017). Requirements for cross-border spatial planning technologies in the European context. Change Adaptation Socioecological Systems, 3, 39-46. Recuperado de https://tinyurl.com/6m85tev5 https://doi.org/10.1515/cass-2017-0004

García-Palomares, J. C. y Pozo, E. (2010). Movimientos migratorios en la Comunidad de Madrid: unos flujos más intensos y complejos (1991-2006). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 89-119. Recuperado de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1194/1117

GMES, Global Monitoring for Enviroment and Security. (2017). Initial Operations. Copernicus Land monitoring services - Validation of products. Recuperado de https://land.copernicus.eu/user-corner/technical-library/ua-2012-validation-report

Gómez, J. M., Sá Marques, T. y Hernández, A. (2020). Procesos urbanos y funcionales en Iberia. Cuadernos Geográficos 59(2), 93-128. Recuperado de https://tinyurl.com/rm3jrc2e

González-Medina, M., Huete, M. A. y Merino, R. (2016). La evolución de la agenda urbana de la Unión Europea: Hacia un modelo de desarrollo urbano sostenible integrado. WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, 1(4), 83-95. Recuperado de https://bit.ly/3gzxTUW

Guastella, G., Oueslati, W. y Pareglio, S. (2019). Patterns of Urban Spatial Expansion in European Cities. Sustainability, 11(2247). https://doi.org/10.3390/su11082247

Hildenbrand, A. (2017). El abandono de la cuestión metropolitana en España. RiURB Revista Iberoamericana de Urbanismo, 13, 25-46. Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/108615

Lobato-Becerra, J. A. (2020). Notas sobre la obsolescencia de los planes generales: planificación estratégica y modelo urbano. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(204), 197-210.

López-Gay, A. (2011). ¿Vuelve el centro? Caracterización demográfica de los procesos de reurbanización en las metrópolis españolas. En I. Pujadas, et. al. (Ed). Población y espacios urbanos. Actas del XII Congreso de la Población Española (pp. 163-180). Barcelona, España. Universitat de Barcelona.

López-Gay, A. (2016). El advenimiento de las regiones metropolitanas maduras en España: retos demográficos y socioeconómicos en un nuevo contexto urbano. Panorama Social, 23, 179-196. Recuperado de https://tinyurl.com/ysnej2y9

Martí, M. y Ródenas, C. (2006). Reinterpretando el crecimiento de la movilidad en España: la población extranjera y las migraciones repetidas. Cuadernos aragoneses de economía, 16(1), 37-60. Recuperado de https://tinyurl.com/rsrn733d

Marmolejo, C., Ruiz, N. y Tornés, M. (2015). ¿Cuán policéntricas son nuestras ciudades? Un análisis para las siete grandes áreas metropolitanas en España. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. 47(186), 679-700. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76439/46786

Melchiorri, M., Florczyk, A. J., Freire, S., Schiavina, M., Pesaresi, M. y Kemper, T. (2018). Unveiling 25 years of planetary urbanization with remote sensing: perspectives from the Global Human Settlement Layer. Remote Sensing, 10(768). https://doi.org/10.3390/rs10050768

Münter, A. y Volgmann, K. (2020). Polycentric regions: Proposals for a new typology and terminology. Urban Studies, 58(4), 677-695. https://doi.org/10.1177/0042098020931695

Naciones Unidas (2018). The World's Cities in 2018. World Population Prospects. The 2018 Revision. Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Recuperado de https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-Report.pdf

Olazabal, E. y Bellet, C. (2016). Urbanización extensa en los entornos de ciudades medias españolas. En: B. Ruiz-Apilánez & E. Solís & V. Romero de Ávial, (Coords.): Forma urbana. Pasado, presente y perspectivas. Actas del I Congreso Hispanic International Seminar on Urban Form (pp. 161-170). Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://tinyurl.com/3jxep8rd

Olazabal, E. y Bellet, C. (2019). De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 149-175. https://doi.org/10.5209/aguc.64681

Oliveras, J. y Cartanyà, A. (2015). Ciudades difusas y confusas, conurbaciones y áreas metropolitanas. El caso del Camp de Tarragona. International Conference on Regional Science: innovation and geographical spillovers. AECR, p. 1526. Recuperado de https://old.reunionesdeestudiosregionales.org/Reus2015/htdocs/pdf/p1526.pdf

Pascual, V., Aguilera, F. y Salado, M. J. (2019). Clasificación y análisis de los procesos de cambio en la forma urbana de las áreas metropolitanas españolas: aplicación de métricas espaciales. Estudios geográficos, 80(286). https://doi.org/10.3989/estgeogr.201926.006

Pesci, R. (2018). Stepping stones, nuevo paradigma de territorio y urbanización: la ciudad desde fuera. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 40(195), 21-32. Recuperado de https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1023

Selva-Royo, J. R. (2020). La cuantificación metropolitana en España. Hacia una definición homogénea de los espacios de gobernanza supramunicipal. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(204), 211-228.

Susino, J. (2011): "La evolución de las migraciones interiores en España: una evaluación de las fuentes demográficas disponibles". Papers, 96(3), 853-881. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n3.304

Treviño, R. y Domingo, A. (2020). ¿Adiós al censo en España? Elementos para el debate. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171, 107-124.

Zornoza, C. (2019). Pautas de movilidad e impacto de la dispersión urbana: análisis de la provincia de Valencia a partir de nuevas fuentes de datos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82(2773)1-26.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

De Cos Guerra, O. (2021). Cuando el periurbano cobra vida propia. La movilidad diaria y residencial como claves para caracterizar el área metropolitana de Santander. Estudios Geográficos, 82(291), e082. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202193.093

Número

Sección

ESPECIAL CONGRESO DE POBLACIÓN