Análisis y modelización de los cambios en la inundabilidad tras el incendio forestal de Sierra Bermeja en 2021 (Provincia de Málaga,España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1254Palabras clave:
Escorrentía, modelización hidrológica, modelización hidráulica, gestión del territorio, regiones mediterráneasResumen
En septiembre de 2021 se produjo en Sierra Bermeja (Málaga) uno de los mayores incendios forestales acaecidos en Andalucía en los últimos años. Más allá del daño biológico en una zona de gran importancia ecológica, en regiones mediterráneas existe también una correlación muy directa entre incendios e inundaciones. Este trabajo analiza la afección potencial que ha tenido el incendio sobre la inundabilidad en los municipios del entorno. Para ello, desarrolla dos líneas metodológicas, consistentes en evaluar la escorrentía previa y posterior al incendio, y modelizar diacrónicamente las láminas de inundación en las principales cuencas hidrográficas afectadas. Para orientar los estudios hidrológico-hidráulicos y para testar los resultados se ha tomado como referencia un evento tormentoso posterior al incendio, que ocasionó importantes inundaciones. Los resultados coinciden con los registros de dicho evento, por lo que la metodología podría ser de utilidad para orientar las acciones de gestión y ordenación territorial que las administraciones pueden y deben llevar a cabo tras grandes incendios en regiones mediterráneas.
Descargas
Citas
Agència catalana de l’aigua (2003): Recomanacions tècniques per als estudis d'inundabilitat d’àmbit local. Barcelona: Agència Catalana de l'Aigua.
Alcasena, F. J.; Vega, C.; Ager, A.; Salis, M.; Nauslar, N. J.; Mendizabal, F. J.; Castell, R. (2019). Metodología de evaluación del riesgo de incendios forestales y priorización de tratamientos multifuncionales en paisajes mediterráneos. Cuadernos de investigación geográfica, nº 45 (2), 571-600.
Blöschl, G. et al. (2020): Current European flood-rich period exceptional compared with past 500 years. Nature, 583, 560-566.
Bodí, M., Cerdá, A., Mataix Solera, J., y Doerr, S. (2012). Efectos de los incendios forestales en la vegetación y el suelo en la cuenca mediterránea: revisión bibliográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. Nº 58. pp. 33-55.
Camarasa Belmonte, A. M. (2020): El riesgo de inundación en ramblas y barrancos mediterráneos. En Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 325-331). Alicante: Ed. Universitat d'Alacant
Cortés, M. et al. (2019): Changes in flood damage with global warming in the east coast of Spain. Natural Hazards Earth, 19, 2855-2877.
Domínguez Reguero, J. (10 de septiembre de 2021). Sierra Bermeja arde poco después de que se pidiese su inclusión en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Eldiario.es. https://www.eldiario.es/andalucia/sierra-bermeja-arde-despues-pidiese-inclusion-parque-nacional-sierra-nieves_1_8290275.html
Egea, N. (26 de marzo de 2022). Localizan el cuerpo sin vida de un hombre en el río Padrón de Estepona. Cadena Ser.https://cadenaser.com/2022/03/26/localizan-el-cuerpo-sin-vida-de-un-hombre-en-el-rio-padron-de-estepona/
Europa Press (25 de marzo de 2022). Cuarenta familias de Genalguacil siguen aisladas tras las lluvias. La Opinión de Málaga. https://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2022/03/25/cuarenta-familias-genalguacil-siguen-aisladas-64265288.html
Ferreira, A.J.D., Prats Alegre, S., Alves Coelho, C.O., Shakesby, R.A., Páscoa, F.M., Ferreira, C.S.S., Keizer, J.J. and Ritsema, C. (2015). Strategies to prevent forest fires and techniques to reverse degradation processes in burned areas. Catena, 128, 224–237.
Francos, M., Pereira, P., Alcañiz, M., Mataix, J., Arcenegui, V., y Úbeda, X. (2016). Efecto de una lluvia torrencial post-incendio en la repelencia al agua y la velocidad de infiltración de un suelo en un ambiente mediterráneo (NE España). En Durán, J.J., Montes, M., Robador, A. y Salazar, A. (Eds.).Comprendiendo el relieve: del pasado al future (81-88). Málaga: Instituto Geológico y Minero de España.
Gallegos Reina, A. y Perles Roselló, M.J. (2019). Relaciones entre los cambios en los usos del suelo y el incremento de los riesgos de inundabilidad y erosión: análisis diacrónico en la provincia de Málaga (1957-2007). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 1–38.
Gallegos Reina, A. (2013). Cuantificación y distribución cartográfica de la generación de escorrentía y sedimentos en la provincia de Málaga. Baética, 35: 57-74. Retrieved from http://www.revistas.uma.es/index.php/baetica/article/view/57/26
Gallegos Reina, A. (2018). Caracterización y análisis de los riesgos naturales en el planeamiento urbanístico del litoral mediterráneo español. Málaga: UMA Editorial.
Gómez Zotano, J., Román Requena, F., Hidalgo Triana, N. y Pérez Latorre, A.V., 2014. Biodiversidad y Valores de Conservación de los Ecosistemas Serpentínicos en España: Sierra Bermeja (provincia de Málaga). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65: 187-206.
Kampf, S. K., Faulconer, J., Shaw, J. R., Lefsky, M.Wagenbrenner, J. W., and Cooper, D. J. (2018): Rainfall Thresholds for Flow Generation in Desert Ephemeral Streams, Water Resour. Res., 54, 9935–9950, https://www.fs.usda.gov/psw/publications/wagenbrenner/psw_2018_wagenbrenner005_kampf.pdf
Keeley, J. E. (2009). Fire intensity, fire severity and burn severity: A brief review and suggested usage. International Journal of Wildland Fire, 18(1), 116–126.
Lloret, F. y Zedler, P. H. (2009): The effect of forest fire on vegetation», en Fire effects on Soils and Restoration Strategies (Cerdà, A. y Robichaud, P. R., coord.). Enfield, Edit. Science Publishers, 257-295.
Martin, D.A. and MoodyJ.A. (2001). Comparison of soil infiltration rates in burned and unburned mountainous watersheds. Hydrological Processes. 15, 2893-2903.
Martínez Murillo, J.F., Remond, R., Hueso González, P., y Ruíz Sinoga, J.D. (2016). Resiliencia de la cubierta vegetal en un área de montaña mediterránea afectada por el fuego: el caso del incendio de Río Verde (Provincia de Málaga, Sur de España). Pirineos, 171, e024.
Martos Martín, J. y Gómez Zotano, J. (2021). Sierra Bermeja y los grandes incendios forestales: una reconstrucción geohistórica (1950-2018). En Los bosques de la Serranía de Ronda: una perspectiva espacio-temporal (Gómez Zotano, J. y Olmedo Cobo, J. A., coord.). 391-437. Málaga: Ed. La Serranía,
MedECC (2019): Risks associated to climate and environmental changes in the Mediterranean region. Preliminary assessment by the MedECC Network Science-policy interface. https://www.medecc.org/medecc-reports/booklet-preliminary-results-2019/
Ministerio de Fomento (1999). Máximas lluvias diarias en la España peninsular. Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transporte. Dirección general de carreteras.
Ministerio de Fomento (2017): Orden FOM/185/2017, de 10 de febrero, por la que modifican la Orden FOM/298/2016, de 15 de febrero, por la que se aprueba la norma 5.2-IC drenaje superficial de la Instrucción de Carreteras y la Orden FOM/534/2014, de 20 de marzo, por la que se aprueba la norma 8.1-IC señalización vertical de la Instrucción de Carreteras. BOE núm. 55 de 06 de Marzo de 2017.
Naranjo, I. (23 de marzo de 2022). El «tren de borrascas» azota con fuerza disparando las incidencias en Andalucía. La Razón. https://www.larazon.es/andalucia/20220323/vgqzscor7fajnf2a27xjn2d7ki.html
Naveh, Z. (1991). The role of fire in Mediterranean vegetation. Botanika Chronika, nº 10, 386-405.
Olcina Cantos, J. (2020): Clima, cambio climático y riesgos climáticos en el litoral mediterráneo.
Osborn, J.R., Pelishek, R.E., Krammes, J.S., Letey, J. (1964). Soil wettability as a factor in erodibility. Soil Science Society of America Proccedings 28, 294–295.
Pausas, J. G., Llovet, J., Rodrigo, A. y Vallejo, R. (2008). Are wildfires a disaster in the Mediterranean basin? A review. International Journal of Wildland Fire, nº 17, 713-723.
Pausas, J.G., Fernández-Muñoz, S. (2012). Fire regime changes in the Western Mediterranean Basin: from fuel-limited to drought-driven fire regime. Climatic Change 110, 215-226.
Protección Civil Estepona (25 de marzo de 2022). @PCivilEstepona
Seijo, F., Gray, R. (2012). Pre-Industrial Anthropogenic Fire Regimes in Transition: The Case of Spain and its Implications for Fire Governance in Mediterranean Type Biomes. Human Ecology Review 19, 58-69.
Serrano Notivoli, R., Martínez Salvador, A., García Lorenzo, R, Espín Sánchez, D. and Conesa García, C. (2022). Rainfall–runoff relationships at event scale in western Mediterranean ephemeral streams. Hydrology and Earth Systems Sciences, 26, 1243–1260. https://hess.copernicus.org/articles/26/1243/2022/
Serrano, F. y Guerra, A. (2004). Geología de la provincia de Málaga. Málaga: Ed. CEDMA.
Serrano, M. J. (23 de marzo de 2022). Lluvias en Málaga: El alcalde de Estepona pide “precaución” en zonas cercanas a ríos. Málaga Hoy. https://www.malagahoy.es/estepona/alcalde-Estepona-llamamiento-precaucion-rios_0_1667833912.html
Shakesby, R.A. (2011). Post-wildfire soil erosion in the Mediterranean: Review and future research directions. Earth-Science Reviews, 105: 71-100.
Témez, J.R. (1991): Extended and improved Rational Method. Version of the Highways Administration of Spain. Proc. XXIV Congress, vol A, p 33-40.
USSCS (1972): National Engineering Handbook. Sec 4, sup. A, Hydrology. Soil Conservation Service.
Vallejo, R.; Serrasolses, J.; Alloza, J. A.; Baeza, M.; Bladé, C.; Chirino, E.; Duguy, B.; Fuentes, D.; Pausas, J.G.; Valdecantos, A.; Vilagrosa, A. (2009). Long-term restoration strategies and techniques, en Cerdà, A. y Robichaud, P. R., (coord.). Fire effects on Soils and Restoration Strategies, Enfield: Edit. Science Publishers, 373-398.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.