Evaluación de tierras para reforestación (Horche, Guadalajara) mediante un índice de Productividad Agraria
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i246.259Palabras clave:
Evaluación de tierras, tierras marginales, reforestación, Évaluation des Terres, terres marginales, reboisementResumen
[es] La Unión Europea está promoviendo la reforestación en aquellos países, como España, con áreas vulnerables a la degradación y a la desertificación. El propósito de este artículo es delimitar y definir, mediante un método de Evaluación de Tierras, las áreas marginales con el fin de conocer cuáles son susceptibles al cambio de uso agrícola al forestal. El método de Evaluación de Tierras que se utiliza en este artículo es una adaptación y actualización del de Riquier et al. (1970). Se ha denominado «índice de Productividad Agraria (IPA)», y permite la Evaluación para los tipos de uso extensivos: cultivos herbáceos de invierno-primavera, cultivos herbáceos de verano, cultivos leñosos, pastizal y forestal, todos ellos bajo regadío o secano, y considerando para los herbáceos y leñosos dos manejos: laboreo convencional y no laboreo. El área de estudio, con una superficie aproximada de 50 km2, está situada en el término municipal de Horche en el sudoeste de la provincia de Guadalajara (España). El levantamiento cartográfico ha permitido distinguir nueve unidades cartográficas: Cerrillo, Bachos, Plataformas, Vertientes, Glacis-Terrazas, Pie de ladera. Abanicos aluviales, y Vegas en secano y en regadío. La aplicación del IPA muestra que las Vertientes y los Glacis- Terrazas con cultivos leñosos, y los Abanicos aluviales y en cierta medida los Cerrillos con cultivos herbáceos son tierras agrícolas marginales susceptibles al cambio de uso agrícola forestal. [fr] L'Union Européene est en traint de promotióner la forestation en ces pays qui comme Espagne ont des regions vulnérables à la degradation et à la desertization. La finalité de cet article est de délimiter et definir, grâce à un méthode d'évaluation des terres, les zones marginales afin de savoir les quelles son susceptibles au changement d'un usage agricole à usage forestier. La méthode d'évaluation des terres, employé dans cet article, est une adaptation et actualization de celui de Riquier et al. (1970). On l'a nommé «Índice de Productividad Agraria, IPA », grâce au quel on peut évaluer, pour le principal type d'usage extensible: cultures herbacées d'hiver et d'été et cultures ligneuses, tous en régime de irrigation on sans arrosage et considérant deux manipulations, celle du labourage conventionnel et celle du non-labourage. La zone d'étude, avec un aire approximative 50 km2, est située dans le municipe de Horche au sud-ouest de la province de Guadalajara (Espagne). Le levage cartographique a permit de distinguir huit unités cartographiques: Cerrillo, Bachos, Plataformas, Vertientes, Glacis-Terrazas, Pie de ladera. Abanicos aluviales et Vegas (sans arrosage et avec irrigation). L'application du IPA montre que les Vertientes et les Glacis-Terrazas avec cultures ligneuses, et les Abanicos Aluviales et, de certain manière, les Cerrillos avec cultures herbacées son terres marginales et son susceptibles au changement de l'usage agricole au forestier.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-03-30
Cómo citar
Hontoria Fernández, C., Almorox Alonso, J., & Gallardo Díaz, J. (2002). Evaluación de tierras para reforestación (Horche, Guadalajara) mediante un índice de Productividad Agraria. Estudios Geográficos, 63(246), 33–47. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i246.259
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.