Patrimonio y turismo sostenible desde la ordenación del territorio: el caso del Pirineo Aragonés
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.267Palabras clave:
Patrimonio natural y cultural, turismo sostenible, Pirineo aragonés, ordenación del territorio, Patrimoine naturel et culturel, tourisme soutenible, Pyrénée aragonais, aménagement du territoireResumen
Se aborda el análisis de los patrimonios natural y cultural del Pirineo aragonés en relación con el turismo desde una óptica amplia, integradora y holística, como tradicionalmente ha hecho la geografía y como tiende a hacer hoy la Ordenación del Territorio de la U.E.(E.T.E., 1999) y la UNESCO (Monte Perdido, 1997). La evolución del turismo hacia la sostenibilidad, recogida en la Carta Mundial del Turismo Sostenible(1995) exige su convergencia con la planificación territorial, máxime en patrimonios tan frágiles como los de montaña; para ello existen en Aragón más normas ordenadoras del territorio y del patrimonio que del turismo. La figura de parque cultural, ampliada por geógrafos y normativizada con rango de ley en 1997 a todo territorio que cuente con una riqueza de patrimonio cultural enclavada en un paisaje de valor ecológico o estético es una forma de ordenar el territorio, fomentando un turismo sostenible. Las experiencias de río Vero y San Juan de la Peña se unen a los programas Leader, como el de Sobrarbe-Ribagorza para proteger y, al mismo tiempo, promocionar turísticamente el territorio pirenaico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-12-30
Cómo citar
Bielza de Ory, V. (2001). Patrimonio y turismo sostenible desde la ordenación del territorio: el caso del Pirineo Aragonés. Estudios Geográficos, 62(245), 583–603. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.267
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.