Cambios en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales (Castilla y León, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201203Palabras clave:
Denominación de Origen (D.O.) Cigales, Castilla y León, paisaje vitivinícola, industria vitivinícola, bodega tradicional, bodega industrial, enoturismo, Appellation d’Origine Cigales, paysage du vin, industrie du vin, cave à vin traditionnelle, cave industrielles, enotourismeResumen
El objetivo de esta investigación consiste en analizar las transformaciones ocurridas en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen Cigales, una de las de mayor importancia en Castilla y León. Para poder llevar a cabo este trabajo se han utilizado diferentes fuentes estadísticas que han permitido realizar una recreación histórica de la superficie cultivada en los últimos veinte anos de esta comarca, así como entrevistas a viticultores y visitas a las bodegas. Los resultados que se han obtenido confirman una serie de cambios de gran calado en el territorio que han contribuido a dinamizar un medio rural que languidecía económica y socialmente a través del incremento de la superficie de viñedo y la aparición de grandes bodegas industriales dando lugar a la creación de un tejido económico más diversificado con nuevas actividades ensalzando a la industria del vino como un referente clave de este territorio. [fr] L’objectif de cette recherche est d’analyser les transformations dans l’industrie et du paysage du vin d’Appellation d’Origine Cigales, une des plus importants en Castilla y León. Pour mener à bien ce travail, nous avons utilisé sources statistiques différentes qui nous ont conduit à effectuer une récréation historique de la superficie cultivée au cours des vingt dernie`res années dans cette région, ainsi que des entrevues avec des viticulteurs et des visites des caves. Les résultats obtenus confirment une série de changements majeurs dans le territoire qu’ils ont contribué à dynamiser une des zones rurales faible économiquement et socialement en augmentant la superficie de vignobles et de l’émergence de grands caves industrielles. De cette facon on a créé une structure économique plus diversifiée avec de nouvelles activités qui a transformé l’industrie du vin en une référence clé dans ce territoire.
Descargas
Citas
Alonso Santos, J. L. (2003a): "Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo". BAGE, 36, pp. 43-60.
Alonso Santos, J. L.; Aparicio Amador, L. J. y Sánchez Hernández, J. L. (2003b): "Los espacios vitivinícolas en Castilla y León: la evolución hacia un sistema productivo de calidad". BAGE, 35, pp. 101-122.
Alonso Santos, J. L.; Aparicio Amador, L. J. y Sánchez Hernández, J. L. (2005): "El entorno de servicios públicos y privados a la industria vinícola de Castilla y León", en F. Manero y H. Pascual (coords): Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Alvear González, A.; Aparicio Castrillo, S. y Landaluce Calvo, M. I. (2007): "Una primera exploración del mercado enoturístico real de la Ribera del Duero", en J. C. Ayala Calvo (coord.): Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. La Rioja, Universidad de la Rioja.
Aparicio, J.; Sánchez, J. L.; Alonso, J. L. y Rodero, V. (2008): "La Ribera del Duero, geografía de un medio innovador en torno a la viticultura". Scripta Nova, 277.
Clarke, O. (2005): Atlas del Vino. Vinos y regiones vitivinícolas del mundo. Blume, Barcelona.
Cock, E. (1897): Jornada de Tarazona hecha por Felipe II en 1592, pasando por Segovia, Valladolid, Palencia, Burgos, LogroĖo, Pamplona y Tudela. Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
De La Calle Robles, L. (2002): "Denominaciones de origen y protección económica". Estudios agrosociales y pesqueros, 194.
Fernández Portela, J. (2011): "La bodega tradicional como elemento patrimonial: el cambio a la actividad industrial en la Denominación de Origen de Cigales y Ribera del Duero". Conferencia Internacional: Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino, 8-11 febrero de 2011. Almendralejo.
Figueroa y Melgar, A. de. (1971): Viajes románticos por España. Madrid, Escuelas Profesionales Sagrado Corazón.
Franco Jubete, F. y Luis del Río, S. (2005): Cultura vitivinícola del Cerrato castellano. Viñedos, Vinos y Bodegas del Cerrato palentino. Palencia, Itagra.
Huetz de Lemps, A. (2005): Vinos y Viñedos de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Molinero Hernando, F. et al. (2001): Inventario de productos agroalimentarios de calidad de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Molleví Bortoló, G. (2001): "Las denominaciones de origen vitivinícolas en Cataluna", en Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo noviembre de 2001. Oviedo, Universidad de Oviedo.
Múnzer, J. (2002): Viaje por España y Portugal (1494-1495). Madrid, Ediciones Polifemo.
Piqueras Haba, J. (2005): "La filoxera en Espana y su difusión espacial: 1878-1926". Cuadernos de Geografía, 77.
Plasencia, P. (1995): Los vinos de España vistos por los viajeros europeos. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ponz, A. (1962): Viage de España. Tomo XII Castille-León. Madrid, Atlas.
Provedo González, J. (1987): "La filoxera en la provincia de Logrono destrucción del vinedo y su reconstitución". Zubia, 5.
Sánchez Hernández, J. L. (2002): "La renovación de las bases productivas en la industria vinícola de Rueda", en R. Méndez, R. y J. L. Alonso (eds.): Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla La Mancha y Castilla y León. Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Sánchez Hernández, J. L. (2003a): "Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícola de la Denominación de Origen "Toro" ". BAGE, 36.
Sánchez Hernández, J. L. Aparicio Amador, J. y Alonso Santos, J. L. (2003b) "Densidad institucional, gestión del conocimiento y procesos de innovación en la industria vinícola de Castilla y León". Ería, 61.
Sanz Mínguez, C.; Romero Carnicero, F.; Górriz Ganán, C. y De Pablo Martínez, R. (2009): El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la protohistoria. Valladolid, Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" de la Universidad de Valladolid.
Teste, L. (1959) [1872]: Viaje por España (1872). Valencia, Castalia. Tolón Becerra, A. y Lastra Bravo, X. (2009): "Los alimentos de calidad diferenciada. Una herramienta para el desarrollo rural sostenible". Revista electrónica de Medioambiente UCM, 6.
Valdeón Baruque, J. (2006): La reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad. Madrid, Editorial Espasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.