Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.7Palabras clave:
sureste ibérico, deforestación, cambio climáticoResumen
Las sequías de 1841–42 y, sobre todo, 1846–50 en el sureste ibérico, tan próximas y particularmente graves, entre las peores de que hay noticia histórica, movieron a la convocatoria de un certamen nacional para seleccionar la mejor memoria sobre las causas de este tipo de fenómenos en las provincias de Murcia y Almería; con la finalidad de eliminar su causas y, si no era posible, atenuar sus efectos. El Gobierno de España se hacía así eco de la posibilidad de un cambio climático por deforestación.
Descargas
Citas
Asociación Meteorologica Española (1990): XVIII Jornadas Científicas. “Peculiaridades del clima del sureste peninsular”, Madrid, 207 págs.
Calvo García-Tornel, F (2003): Memorias sobre las sequías. Manuel Rico y Sinobas. José de Echegaray, edición de…, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 39 + 391 y 8 fig. + 123 págs.
Capel Molina, J.J. (1983): “Distribución de las precipitaciones en el sureste español”, Instituto de Estudios Almerienses, págs. 27-36.
Capel Molina, J.J. (1986): El clima de la provincia de Almería, Almería., Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, 125 págs.
Capel Molina, J.J. (2000): El clima de la Península Ibérica, Barcelona, Ariel, 281 págs.
Couchoud Sebastiá, R. y Sánchez Ferlosio, R. (1965): Efemérides hidrológicas y fervorosas, Madrid, Imp. Silverio Aguirre, 104 págs. (Reedición en facsímil, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Murcia, 1984)
Echegaray, J. de (1851): Memoria sobre las causas de la sequía de las provincias de Almería y Murcia, y de los medios de atenuar sus efectos, escrita con arreglo al programa del real decreto de 30 de marzo de 1850. Premiada con el accésit por la Real Academia de Ciencias. Madrid, Imprenta del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, 123 pp.
Echegaray, J. de (1852): Elementos de agricultura teórico-práctica, acomodados al clima de España, Madrid, Fortanet.
Font Tullot, I.(1983): Climatología de España y Portugal, Madrid, Instituto Nacional de Meteorología.
Font Tullot, I. (1983): “Algunas observaciones sobre las lluvias excepcionales en la vertiente mediterránea española”, Estudios Geográficos, nº 170-171, págs. 55-60.
Gallego Jímenez, F. (1996): Situaciones de flujo mediterráneo y precipitaciones asociadas. Aplicación a la predicción cuantitativa en la cuenca del Segura, Murcia, Universidad de Murcia, 412 pp.
Gil Olcina, A. (1989): “Causas climáticas de las riadas”, Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo, CAM e Instituto Universitario de Geografía, págs. 15-30.
Gil Olcina, A. (1993): La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico, Alicante, Universidad de Alicante, 191 pp.
Gil Olcina, A. (2002): “La polémica decimonónica de los pantanos”, Estudios Geográficos, 248/249, págs. 675-694.
Gil Olcina, A. (2004): “La región climática del sureste ibérico”, Aridez, salinización y agricultura en el sureste ibérico, Madrid, Fundación Ramón Areces e Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia, págs. 13-35.
Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. ED. (2001):Causas y consecuencias de las sequías en España, CAM e Instituto Universitario de Geografía, 574 págs..
Gil Olcina, A., Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A. (2004): Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas, Alicante, 735 págs. y 59 láminas.
López Gómez, A. (1983): “Las lluvias catastróficas mediterráneas”, Estudios Geográficos, nº 170-171, págs. 11-30.
Madoz, P. (1846-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 16 vols.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España, Madrid, Alianza Editorial, 258 págs.
Morales GIL, A., Rico Amorós, A. y Olcina Cantos, J. (2000):”Diferentes percepciones de la sequía en España: adaptación, catastrofismo e intentos de corrección, Investigaciones Geográficas, nº 23, pp. 5-46.
Olcina Cantos, J. (1995): Episodios meteorológicos de consecuencias catastróficas en las tierras alicantinas (1900-1964), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 376 págs.
Rico y Sinobas, M. (1851): Memoria sobre las causas meteorológico-físicas que producen las constantes sequías de Murcia y Almería, señalando los medios de atenuar sus efectos Premiada por el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, a juicio de la Real Academia de Ciencias, en el certamen abierto por real decreto de 30 de marzo de 1850). Madrid, Imprenta a cargo de D.S. Compagni, 391 pp. + 4 figs.
Vila Valentí, J. (1961): “La lucha contra la sequía en el SE español”, Est. Geogr., nº 82, págs. 25-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.