Una aproximación descriptiva a la desigualdad socio-territorial en ámbitos rurales del Noroeste Argentino en la primera década del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201721Palabras clave:
desigualdad, pobreza, noroeste argentino, extractivismo, territorioResumen
A partir de las últimas décadas del siglo XX, el sector rural del Noroeste Argentino fue escenario de profundas transformaciones territoriales y productivas ligadas a la expansión de actividades extractivas. Los efectos de estas actividades incluyen acaparamientos, privatización y concentración de tierras, generando un aumento de la desigualdad socio-territorial. El objetivo de este trabajo es, pues, analizar la desigualdad socio-territorial en las áreas rurales del Noroeste Argentino en la primera década del siglo XXI. Se analizaron fundamentalmente cuatro dimensiones: pobreza, educación, calidad del hábitat y estructura agraria. Para el análisis de las tres primeras dimensiones se utilizaron datos provenientes de los censos nacionales de población 2001 y 2010, y de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Para el análisis de las transformaciones territoriales y productivas se utilizaron datos de los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008, y del sistema integrado de información agropecuaria. Los resultados nos permiten observar que, mientras las dimensiones educación y calidad del hábitat mejoraron durante la primera década del siglo XXI, aún persisten condiciones de alta pobreza y vulnerabilidad, en un contexto de una estructura agraria progresivamente desigual.
Descargas
Citas
Agis, E., Cañete, C. y Panigo, D. (2010): "El Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina". Documento de trabajo CEIL-PIETTE, Argentina. En línea: http:// www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/documentossubweb/area1/documentos/auh_en_argentina.pdf (acceso: 05/05/2016)
Bauman, Z. (2008): La globalización, consecuencias humanas, Buenos Aires, FCE.
Bolsi, A. (1997): "La distribución de la población, 1869-1991", en Bolsi, A. (comp.), Problemas Poblacionales del Noroeste Argentino (contribuciones para su inventario), Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán – Junta de Andalucía, pp. 35-46.
Bolsi, A. (2004): "La población del Noroeste argentino durante el siglo XX", Travesía 7/8, pp. 9-52.
Bolsi, A.; Paolasso, P. y Longhi, F. (2006): "El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza", Población y Sociedad núm. 12/13, pp. 227-266.
Forni, F. (2002): "Caracterización dinámica de situaciones de pobreza en la Argentina", en Murtagh, R. (coord.), Pobreza urbana en la Argentina. Desde un enfoque multidisciplinar hacia una praxis interdisciplinaria, Argentina: Departamento de Investigación Institucional. Instituto para la Integración del saber, Pontificia Universidad Católica Argentina, pp.22-42.
Gasparini, L. y Cruces, G. (2010): "Las asignaciones universales por hijo en Argentina: Impacto, discusión y alternativas", Económica, Vol. LVI (1): 105-146.
Giarracca, N. (2012): "Tres paradojas para repensar la política", en Massuh, G. (edit.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Mardulce, pp. 191-235.
Giarracca, N. y Teubal, M. (2010): "Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo", Revista Alasru Nueva Época, núm. 5, pp. 113-133.
Göbel, B.; M. Góngora-Mera y A. Ulloa (2014): "Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios", en: Göbel, B.; M. Góngora-Mera y A. Ulloa (ed.) (2014) Desigualdades socioambientales en America Latina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut.
Gudynas, E. (2012): "La crisis global y el capitalismo benévolo de la nueva izquierda criolla", en Massuh, G. (edit.) Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Mardulce, Pp. 103-127.
Harvey, D. (2003) Espacios de Esperanza. Madrid, Akal, 336 pp.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010): Definiciones de la Base de datos. En línea: http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl (acceso 02/02/2016)
Kessler, G. (2014): Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013, Buenos Aires, FCE, 380 pp.
Krapovickas, J. y Longhi, F. (2013): "Pobrezas, ruralidades y campesinos en el Chaco Argentino a comienzos del siglo XXI", Estudios rurales, 1 (4), pp. 38-76.
Longhi, F. (2014): "Desnutrición y Muerte en la Niñez argentina en los Albores del Siglo XXI: Un Análisis Espacial", Journal of Latin American Geography 13(2), pp. 41-65. https://doi.org/10.1353/lag.2014.0021
Longhi, F.; Bolsi, A.; Velázquez, G.; Paolasso, P. y Celemín J. P. (2013): "Fragmentación socio-territorial y condiciones de vida en Argentina en los albores del siglo XXI", Revista Latinoamericana de Población, 7 (12), pp. 99-131.
Murmis, M. (2001): Pobreza rural (diversidad de situaciones ocupacionales), Buenos Aires, PROINDER, 53 pp.
Neiman, G.; Blanco, M. y Jiménez, D. (2004): "Desde abajo. La participación de las redes familiares y sociales en la subsistencia de los sectores rurales pobres", en Forni, F. (comp.), Caminos solidarios de la economía Argentina. Redes innovadoras para la integración, Buenos Aires, Ciccus, pp. 289-309.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1961): Definición y medición internacional del nivel de vida. Guía provisional, Nueva York, Naciones Unidas, pp. 24.
Paolasso, P.; Longhi, F.; Velázquez, G. y Celemín, J.P. (2014): "Persistencias y transformaciones territoriales en Argentina durante la primera década del siglo XXI", VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Lima-Perú, 12 al 15 de agosto de 2014.
Paolasso, P.; Rainer, G.; Ruíz Peyré, F. y Coy, M. (2013): "Entwicklungstendenzen im ländlichen Raum Nordwest-Argentiniens. Antriebskräfte, Konflikte, Räumliche Konsequenzen", Geographische Rundschau, diciembre 2013, pp. 14-21.
Paz, R. (2006): "¿Desaparición o permanencia de los campesinos ocupantes en el Noroeste Argentino? Evolución y crecimiento en la última década", Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, vol. 31 (61), pp. 169-197. https://doi.org/10.1080/08263663.2006.10816894
Paz, R. y Jara, C. (2014): "Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones campesinas sin límites y su tensión frente al avance del capitalismo agrario", Estudios rurales 1(6), pp. 81-99.
Rivas, A. I. y Natera Rivas, J. J. (2009): "La distribución de la tierra en el Norte Grande Argentino: persistencias y cambios", Baetica 31, pp. 91-113.
Salvia, A. (coord.) (2011): Deudas sociales en la Argentina posreformas. Algo más que una pobreza de ingresos, Buenos Aires, Biblos, 225 pp.
Smith, N. (2006): "La geografía del desarrollo desigual", en Dunn, B. y Radice, H. (eds.), 100 years of permanent revolution: Results and prospects, Londres, Pluto press, pp.180-195.
Steinberg, C., Gatto, F., & Cetrángolo, O. (2011): Desigualdades territoriales en la Argentina: insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Svampa, M. (2012): "Pensar el desarrollo desde América Latina", en Massuh, G. (ed.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Mardulce, pp. 17-58.
Velázquez, G y Mesaros, G. (2015): "Geografía y calidad de vida en la Argentina", Ciencia Hoy, vol. 24 pp. 27- 31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.