Bases conceptuales y metodológicas para el estudio de los espacios fluviales urbanos. Un estudio de caso en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201723Palabras clave:
espacios fluviales urbanos, Andalucía, planeamiento urbanístico, patrimonio, análisis multiescalarResumen
El presente trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la necesidad de trabajar en distintas escalas, espaciales y temporales, y el reconocimiento de las relaciones entre los ríos y el patrimonio a la hora del estudio de los espacios fluviales urbanos para poder entender su identidad y carácter. Para ello se ha realizado un estudio de los espacios fluviales urbanos que incluye dos nuevos conceptos que hasta ahora no habían sido estudiados de forma conjunta: el análisis en distintas escalas y el estudio de los aspectos materiales e inmateriales. La mayoría de las actuaciones en cauces urbanos han generado transformaciones rápidas e intensas que provocan la pérdida de esta identidad. Los problemas, insuficiencias y oportunidades específicos son la clave para la definición de procedimientos metodológicos comunes que tengan en cuenta los componentes ambientales, culturales, patrimoniales y sociales. Esta metodología permite el análisis multidisciplinar de los espacios fluviales urbanos, con el objetivo de analizar estos espacios como garantía de su conservación y puesta en valor dentro de su ámbito urbano. Por último, cabe señalar que las múltiples funciones de los espacios fluviales hacen que profundizar en su conocimiento y en los procesos que han llevado a la pérdida de los mismos sea una necesidad a la hora de conservar y mejorar nuestros ríos. En atención al tratamiento histórico dado a la mayoría de espacios fluviales en Andalucía, es necesario plantearse una serie de cuestiones sobre las que avanzar en los siguientes años: ¿es posible recuperar los espacios fluviales eliminados? ¿funcionan realmente las medidas de conservación actualmente implementadas? etcétera. Éstas y otras preguntas engloban en su concepción y en sus posibles respuestas, una amplia variedad de discusiones relativas a los espacios fluviales y su conservación, así como hacia el modelo de crecimiento que se persigue, debiéndose recuperar y conservar los valores esenciales que los espacios fluviales andaluces han tenido históricamente en el paisaje, el patrimonio, las costumbres y formas de vida.
Descargas
Citas
Amoros, C., Petts, G. E. (1993): Hydrosystemse fluviaux. Paris-Milan-Barcelonne-Bonne: Masson.
Bravard, J.-P., Laurent, M. A., Davalon, J. Y Bethemon, J. (1995): Las paysages d´eau aux portes de la ville. Programme Rhône – Alpes. Recherches en Science Humaines. Centre Jacques Cartier. ISBN 2 909604-18-7
Calvo García-Tornel, F. (1997): “Las transformaciones de los espacios urbanos fluviales en zonas áridas” en Documents d´Anàlisi Geografica, nº 31, págs. 103-116.
Carmona González, P. (1997): “La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia” en Documents d´Anàlisi Geografica, nº 31, págs. 85-102.
Consejería de Medio Ambiente (2003): Plan Director de Riberas de Andalucía (Documento borrador).
Díaz del Olmo, F., Almoguera Sallent, P. (coords.) (2013): Sevilla, la ciudad y la riada del Tamarguillo (1961). Serie Historia y Geografía, nº 252. Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla.
Glacken, C.J. (1996): Huellas en la playa de Rodas. Barcelona: Editorial del Serbal, pág. 623.
García García, A. (2002): “Potenciales de la rehabilitación de cursos fluviales en el marco de los nuevos modelos urbanos. El ejemplo del arroyo Tagarete en Sevilla”. Comunicación III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas, La Directiva Marco del Agua: Realidades y Futuros. Sevilla.
González de Tánago, M., García Jalón, D. (2007): Restaura ción de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Ministerio de Medio Ambiente, pág. 202.
González Fustegueras, M. A., Lastra Valdor, I. (2007): La urbanización y su efecto en los ríos. Documento Mesas de Trabajo de la Estrategia Nacional de Restauración de ríos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (2009): World Heritage Cultural landscapes. UNESCO-ICOMOS. Documenta tion Centre, pág. 213.
Leopold, W., Wolman, M. G. (1957): River channel pattern-braided, meandring and straight. US Geol. Surv. Prof. Paper, págs. 282.
Monclús Fraga, F. J., (2002): “Ríos, ciudades, parques fluviales, corredores verdes” en Ríos y Ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza, coord. de la Cal, P. y Pellicer, F., Institución Fernando el Católico, págs. 11-31.
Moral Ituarte, L. (1997): “El agua en la organización del espacio urbano: El caso de Sevilla y el Guadalquivir” en Documents d´Anàlisi Geografica, nº 31, págs. 117-127.
Ollero Ojeda, A., Ureña Francés, J. M., (2000): “Criterios y propuestas para la ordenación de áreas fluviales” en Ciudad y territorio: Estudios territoriales, nº 126, págs. 689-710.
Ollero, A. (2007): Territorio Fluvial. Diagnóstico y propuesta para la gestión ambiental y de riesgos en el Ebro y los cursos bajos de sus afluentes. Bakeaz/Fundación Nueva Cultura del Agua, Bilbao. PMCid:PMC3202978
Ollero, A., Ibisate, A., González De Matauco, V., Naverac, A., Díaz, E., Granado, D., García, J. H. (2011): “Innovación y libertad fluvial”. Comunicación VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua.
Pellicer, F., (2002): “Ordenación paisajística de espacios fluviales en las ciudades mediterráneas”, en Zoido, F. y Venegas, C., Paisaje y ordenación del territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla.
Riley, A. L. (1998): Restoring streams in cities: a guide for planners, policy makers, and citizens. Island Press, Washington D.C.
Sala, M., Inbar, M. (1992): “Some hydrologic effects of urbanization in Catalan rivers” en Catena, nº 19, págs. 363-378.
Terrin J.-J. (2014): Villes inondables, Prévention, adaptation, résilience. Marseille, Parenthèses.
Ureña, J. M. (2000): “La urbanización de los ríos o la conservación de la naturaleza en las ciudades: Tipología de actuaciones” en Los Ríos y las Ciudades. Actas, Conferencia Regional del Agua, págs. 131-151.
Vannote, R.L., Minshall, G.W., Cmins, K.W. et al. (1980): “The river continuum concept” en Canad. J. of Fisheries and Aquatic Sc., nº 37, págs. 130-137. https://doi.org/10.1139/f80-017
Vega González, G. (1998): “La ordenación territorial de escala comarcal” en Boletín de la AGE, nº 26, págs. 161-176.
Wade, M. (1997): “Actuacions de rehabilitació fluvial en medis urbans. Els casos de Manchester i Londres (Regne Unit) i Phoenix i Tempe (Estats Units)” en Documents d´Anàlisi Geografica, nº 31, págs. 35-56.
Zevi, B. (1995): Paesaggi e cittá. Newton Compton, Roma.
Zoido Naranjo, F., Rodríguez Rodríguez, J., Ramírez Ramírez, A., (2010): Los paisajes fluviales en la Cuenca del Guadalquivir: Instrumentos Básicos para su consideración en la Planificación y Gestión Hidrológica. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.