Evolución del exceso de agua edáfica anual en la Región Pampeana (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201814Palabras clave:
región oriental de Argentina, riesgos de inundación, exceso de agua en el suelo, variabilidad climática, eventos extremosResumen
Las inundaciones y sequías son una constante en la Región Pampeana (Argentina). Casi todos los años uno de estos eventos hidrológicos extremos tiene lugar y, a veces, ambos. La evolución temporal del exceso de agua en el suelo, durante sesenta años se analiza en nueve estaciones meteorológicas localizadas en importantes áreas cuyos usos del suelo tienen impacto económico y social. Ellas se ubican en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires. Los datos meteorológicos diarios fueron provistos por Servicio Meteorológico Nacional para el período 1951- 2010. El modelo de balance de agua en el suelo fue el utilizado por Forte Lay et al. que está basado en el de Thornthwaite-Mather y la evapotranspiración diaria de referencia normal media fue estimada con la fórmula de Penman-Monteith. En el presente trabajo al parámetro exceso de agua en el suelo se lo utiliza como indicador del riesgo de inundación. La metodología Makesens se usó para el análisis estadístico, el mismo se basa en el test no paramétrico de Mann-Kendall para el estudio de la tendencia y el método no paramétrico Sen para su magnitud. Todas las estaciones analizadas mostraron diferente evolución del exceso de agua en el suelo y experimentaron riesgo de inundación en algún momento del período estudiado.
Descargas
Citas
Adams, R. M. (2004): "Climate Change and Agriculture", en Antoaneta Yotova (ed.), Climate Change, Human Systems and Policy. Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), vol. 1, Developed under the Auspices of the UNESCO, Oxford, Eolss Publishers, pp. 309-327.
Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D. y Smith, M. (2004): Crop Evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements, Irrigation and drainage Paper 56, Roma, FAO.
Arnell, N. W. (1996): Global Warming, River Flows and Water Resources, Wiley, Chichester.
Capriolo, A. D. y Scarpati, O. E. (2012): "Extreme Hydrologic Events in North Area of Buenos Aires Province (Argentina)", International Scholarly Research Network ISRN Meteorology, article ID 415081.
Casta-eda, M. y Barros, V. (1994): "Las tendencias de la precipitación en el cono sur de América al este de los Andes", Meteorológica, 21, pp. 23-32.
Forte Lay, J. A., Quintela, R. M. y Scarpati, O. E. (1992): "Variación de las características hidrometeorológicas de la llanura pampeana Argentina", en Memoria Encuentro Meteo 92, vol. II, Madrid, [Instituto Nacional de Meteorología], pp. 142-146.
Forte Lay, J. A. y Scarpati, O. E. (2004): "El ENOS y las diferencias en la distribución estival (Diciembre-Enero) de la disponibilidad de agua en el suelo en la Región Pampeana", comunicación presentada en X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de Agrometeorología. Agrometeorología y seguridad alimentaria en América Latina. Mar del Plata 13 al 15 de Octubre de 2004.
Forte Lay, J. A., Scarpati, O. E. y Aiello, J. L. (2005): "El ENOS y su relación con el agua en el suelo en períodos críticos para el cultivo de maíz en la región pampeana". RADA Revista Argentina de Agrometeorología, 3-4, pp. 77-83.
Forte Lay, J., Scarpati, O. E. y Capriolo, A. D. (2008): "Precipitation variability and soil water content in pampean flatlands (Argentina)", Geofísica Internacional, 47(4), pp. 341-354.
Kruse, E., Forte Lay, J. A., Aiello, J. L., Basualdo, A. y Heinzenknecht, G. (2001): "Hydrological processes on large flatlands: case study in the northwest region of Buenos Aires Province (Argentina)", IAHS, 267, pp. 531-535.
Liu, S., Mo, X., Zhao, W., Naeimi, V., Dai, D., Shu, C. y Mao, L. (2009): "Temporal variation of soil moisture over the Wuding River basin assessed with an ecohydrological model, in-situ observations and remote sensing", Hydrology and Earth System Sciences, 13, pp. 1375-1398. https://doi.org/10.5194/hess-13-1375-2009
Minetti, J. y Vargas, W. (1997): "Trends and jumps in the annual precipitation in South America on the 15°S", Atmósfera, 11, pp. 204-221.
Murphy, G. M. y Hurtado, R. H. (2013): Agrometeorología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Penalba, O. y Vargas, W. M. (2004): "Interdecadal and interannual variations of annual and extreme precipitation over central-northeastern Argentina", International Journal of Climatology, 24, pp. 1565-1580 https://doi.org/10.1002/joc.1069
Razzetto, S. A. (2008): "La inundación de 1959: sus efectos en el sur entrerriano", Mundo Agrario, 8(16), http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n16a11/968 (Fecha de consulta: 12/11/2018).
Rusticucci, M. y Penalba, O. (2000): "Interdecadal changes in the precipitation seasonal cycle over Southern South America and their relationship with surface temperature", Climate Research, 1(16), pp. 1-15. https://doi.org/10.3354/cr016001
Salmi, T., Mata, A., Anttila, P., Ruoho-Airola, T. y Amnell, T. (2002): Detecting trends of annual values of atmospheric pollutants by the Mann-Kendall Test and Sen's slope estimates. The Excel template application MAKESENS. Helsinki: Ilmatieteen laitos/ Meteorologiska Institutet/Finnish Meteorological Institute, http://cdn.fmi.fi/legacy-fmi-fi-content/documents/MAKESENS_MANUAL.pdf (Fecha de consulta: 12/11/2018).
Scarpati, O. E., Spescha, L. y Capriolo, A. (2002): "The impact of the heavy floods in the Salado River basin, Buenos Aires province, Argentina", Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 7(3), pp. 285-301. https://doi.org/10.1023/A:1024427613595
Scarpati, O. E., Spescha, L. B., Forte Lay, J. A. y Capriolo, A. D. (2011): "Soil Water Surplus in Salado River Basin and Its Variability during the Last Forty Years (Buenos Aires Province, Argentina)", Water, 3, pp. 132-145. https://doi.org/10.3390/w3010132
Verheye, W. H. (2004): "Agro-Climate-Based Land Evaluation Systems", en W. H. Verheye (ed.), Land Use and Land Cover. Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), vol. 2, Developed under the Auspices of the UNESCO, Oxford, Eolss Publishers, pp. 130-159. PMCid:PMC1768082
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.