Mujeres latinoamericanas en Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.8Palabras clave:
inmigración femenina, Latinoamérica, Madrid, mercado de trabajo, fecundidadResumen
En este artículo se analizan las características demográficas, sociales y laborales de las mujeres inmigrantes en la Comunidad de Madrid que proceden de países de América Central y América del Sur, por ser el colectivo de inmigración de mayor peso en nuestra Comunidad. Además de su descripción a partir de las fuentes de datos existentes, se realiza una encuesta que proporciona una información más detallada sobre ciertos aspectos no incluidos en las fuentes oficiales. Los rasgos más relevantes que se han analizado son sus trayectorias migratorias, su incorporación al mercado laboral madrileño y su comportamiento en relación con la natalidad.
Descargas
Citas
Aguilera Arilla, M. J.; García Ballesteros, A. y otros (1996): “Foreign immigrants in Madrid” en ROSEMAN, C. y otros (ed.) Ethnicity. Geographic perspectives on ethnic change in modern cities, págs. 205-222. Rowman & Littlefield Publishers, Boston.
Bedoya, Mª Elena (2000): “Mujer extranjera: una doble exclusión. Influencia de la ley de extranjería sobre las mujeres inmigrantes”, en Papers 60/2000, pp241-256.
Bodega, Mª I. y Cebrián de Miguel, J. A. (2004): “Veinte años de migraciones españolas: 1982-2002. Cambio de signo e intensidad” en Estudios Geográficos, vol. LXV, nº 256, págs . 415-444, Madrid.
Cabo de, G. (2005): “Las mujeres protagonistas de la inmigración. Perspectivas políticas y experiencias en dos orillas” Conferencia Casa de América.
Capel, H. (1997): “Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto” en Scripta Nova, nº 3, págs. 1-25, mayo 1997.
García Ballesteros, A. y Sanz Berzal, B. (coord.) (2004): Inmigración y sistema productivo en la Comunidad de Madrid. Consejería de Economía e innovación tecnológica. Comunidad de Madrid, Madrid.
García Ballesteros, A.; Jiménez Blasco, B.; Redondo, A. et alia (2006): Inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Madrid.
Gómez Fayrén, J. y Monllor Domínguez, C. (2005): “Impactos de la inmigración extranjera sobre la reciente dinámica natural de la población regional” Papeles de geografía, nª 41- 42, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 123-141
Gozálvez Pérez, V. (Ed) (2006): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana. Murcia.
Gregorio Gil, C. La migración femenina y su impacto en las relaciones de género. Narcea de ediciones. Madrid, 1998.
Izquierdo Escribano, A. (1996): La inmigración inesperada. La población extranjera en España (1991-1995), Trotta, Valladolid.
Jiménez Blasco, B. C. y Redondo González, A. (2006) “mujeres inmigrantes en la ciudad de Madrid: algunos aspectos sobre su inserción laboral, conciliación familiar y salud “ en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 26, pp. 283-295.
Pérez Sierra, C. (2002): “Algunos estereotipos sobre la inmigración. El ejemplo de Madrid” en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. extraordinario, págs. 387-398.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.