Ubicación espacial de los negocios étnicos en Almería. ¿Formación de enclaves económicos étnicos?
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.62Palabras clave:
economía étnica, contexto de recepción, enclave económico étnicoResumen
En Almería son cada vez más frecuentes los negocios regentados por inmigrados, se trata de un sistema económico creado por ellos mismos que está transformando el paisaje urbano. Es el resultado de la anterior concentración, en determinadas áreas, de distintas comunidades; la instalación de sus empresas supone la respuesta a una demanda de productos que no están satisfechos en el comercio autóctono y simbolizan, además, la búsqueda de alternativas laborales a la segmentación del mercado de trabajo.
En la instalación de los negocios se pueden observar distintas situaciones: podemos hablar de la aparición de economías étnicas como marco general y, a partir de ahí, analizar las minorías intermediarias, los empresarios de enclave ó los enclaves económicos étnicos. En este trabajo, ayudados por la representación gráfica en planos de distintas ciudades de la provincia, planteamos si esta agrupación de negocios es suficiente para la formación de enclaves económicos étnicos.
Descargas
Citas
Aramburu, M. (2002): “Los negocios de inmigrantes extranjeros en Barcelona y la recomposición del ‘inmigrante’ como categoría social” en Scripta Nova, nº 108, págs. 1-14.
Arjona, Á. (2006):Los colores del escaparate. Emprendedores inmigrados en Almería, Barcelona, Icaria.
Arjona, Á. y Checa, J. C. (2006): “Economía étnica. Teorías, conceptos y nuevos avances”, Revista Internacional de Sociología, nº 45.
Averitt, J. (1968): The dual economy, Nueva York, Norton.
Beltrán, J. (2000): “Empresa familiar, trabajo, redes sociales y familia en el colectivo chino”, Ofrim/Suplementos nº 6, págs. 29-154.
Bonacich, E. (1975): “Small business and Japanese American ethnic solidarity”, Amerasia Journal, nº 3, págs. 96-112.
Bonacich, E. y Modell, J. (1980): The Economic Basis of Ethic Solidarity in the Japanese American Community, Berkeley, University of California Press.
Bourgeois, I. (1995): In search of respect: selling crack in El Barrio, Cambridge, Harvard University.
Cebrián, J. A. y Bodega, M. I. (2002): “El negocio étnico, nueva fórmula del comercio en el casco antiguo de Madrid, el caso de Lavapiés”, Estudios Geográficos, nº 248/249, págs. 559-580.
Cebrián, J. A. y Bodega, M. I. y Bordonado, J. (2004): “La iniciativa empresarial del inmigrante”, Economistas, nº 99, págs. 116-122.
Checa, J.C. (2006): La diferenciación residencial de los inmigrados en Almería: el caso de Roquetas de Mar. Conceptos y modelos empíricos para su comprensión, Comares, Granada.
Checa, J.C. y Arjona, A. (2005): “El vecino no deseado. Situación residencial de los inmigrantes africanos en Almería (España)”, Revue Européenne des Migrations Internacionales, vol. 21, nº 3, págs. 179-207.
Coleman, J. (1988): “Social cápital in the creation of human cápital”, en American Journal of Sociology, 94, 103-121.
Doeringer, P. B. y Piore, M. J. (1971): Internal Labor Markets and Manpower Analysis, Lexington, Mass Lexington Books.
Haller, W. (2004): “Immigrant entrepreneurship in comparative perspective: rates, human cápital profiles and implications of immigrant self-employment in advanced Industrialized societies”, paper prepared for the Luxembourg Income Study Conference, June, Bourglinster, Luxemburg.
Jiobu, R. (1998): Ethnicity and assimilation, Albany: State University of New York.
Kim, I. (2003): “Ethnic enclave economy in urban China: The Korean immigrants in Yanbian”, Ethnic and Racial Studies, vol. 26, nº 5, págs. 802-828.
Light, I. (1972): Ethnic enterprise in America, Berkley, University of California Press.
Light, I. y Gold, S. (2000): Ethnic Economies, San Diego, Academic Press.
Light, I. Sabagh, G., Bozorgmehr, M. y Der-Martirosian, C. (1994): “Beyond the Ethnic enclave economy”, Social Problems, nº 1, págs. 65-80.
Logan, J. R.; Alba, R. D. y Mcnulty, T. L. (1994):“Ethnic Economies in Metropolitan Regions, Miami and Beyond”, Social Forces, nº 72, págs. 691-724.
Logan, J. R.; Alba, R.; Stults, B. (2003): “Enclaves and entrepreneurs: Assessing the Payoff for Immigrants and Minorities”, International Migration Review, vol. 37, nº 2, págs. 344-388.
Massey, D. (1988): “International migration and economic development in comparative perspective”, Population and Development Review, nº 14, págs. 383-414.
Moreras, J. (1999): Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona: Cidob Edicions.
Moreras, J. (2002):Les actitivats comercials dels estrangers a Ciutat Vella, Barcelona, CIDOB.
Palerm, J.V. (1990): “Immigration”, en The latino challenge, Los Angeles, University of California Press.
Palerm, J.V. (1991): “Latino settlements in California”, en The challenge. Latinos in a changing California, California, University of California.
Piore, M. (1974): “Notes for a theory of labor market stratification”, en R. C. Edwards M. Relchy D. M. Gordon (edits.), Labor market Segmentation, Lexington Mass, Lexington Books, págs. 125-149.
Portes, A. y Böröcz, J. (1992): “Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modos de acceso”, Alfoz, nº 91-92, págs. 20-33.
Portes, A. y Jensen, L. (1987): “What’s an ethnic enclave? The case for conceptual clarity”, American Sociological Review, vol. 52, nº 6, págs. 768-771.
Portes, A. y Jensen, L. (1989): “The enclave and the entrants: patterns of ethnic enterprise in Miami before Mariel”, American Sociological Review, nº 54, págs. 929- 949.
Portes, A. y Manning, R. D. (1986): “The immigrant enclave: Theory and empirical examples”, en J. NAGEL y S. OLZAK(eds.), Comparative Ethnic Relations, New York, Academic Press, págs. 47-68.
Portes, A. y Wilson, K. (1980): “Immigrants enclaves: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami”, American Journal Sociology, nº 86, págs. 295-319.
Portes, A. Y Zhou, M. (1992): “En route vers les sommets: perspectives sur la question des minorités ethniques”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 8, nº 1, págs. 171-192.
Reitz, J. (1980): The survival of ethnic groups, Toronto, McGraw-Hill.
Requena, F. (1991): Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del cápital relacional, Madrid: CIS.
Sanders, J. y Nee, V. (1987): “Limits of ethnic solidarity in the enclave economy”, American Sociological Review, nº 52, págs. 745-767.
Solé, C.; Parellá, S. (2005): Negocios étnicos. Los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña, Barcelona, Cidob.
Tienda, M. y Raijman, R. (2000): “Immigrants’ Income Packaging and Invisible Labor Force Activity”, Social Science Quarterly, nº 81, págs. 291-310.
Waldinger, R. (1993): “The ethnic enclave debate revised”, International Journal of Urban and Regional Research, nº 13, págs. 34-51.
Werbner, P. (1987): “Enclave economies and family firms: Pakistani traders in a British city”, en J. Eades (edit.), Migrants, workers and social orders, J.W. Arrowsmith, Ltd. Bristol, págs. 213-233.
Wilson, K. y Martin, W. (1982): “Ethnic enclaves: A comparison of the Cuban and black economies in Miami”, American Journal of Sociology, vol. 88, págs. 135-160.
Yeung, H. W. (1999): “The Internationalization of Ethnic Chinese Business Firms from Southeast Asia, Strategies, Processes and Competitive Advantage”, International Journal of Urban and Regional Research, nº 23, págs. 103-127.
Zhou, M. (2004): “Revisiting ethnic entrepreneurship: convergences, controversies and conceptual advancements”, International Migration Review, vol. 38 nº 3, págs. 1.040-1.074.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.