Análisis multicriterio geoambiental del paisaje de abanico de Ibagué, Colombia, mediante la determinación de geosistemas, geofacies y geotopos
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202080.0780Palabras clave:
Bertrand, biogeografía, sostenibilidad rural, ecología del paisaje, paisaje ganaderoResumen
Se propone una metodología de análisis multicriterio geoambiental de un paisaje a diferentes escalas, a partir de estudios previos y del levantamiento biogeográfico/socioecológico del geosistema de abanico de Ibagué, de la geofacies serrana (ubicada en este geosistema), y de dos geotopos (ganadero y turístico) inscritos en esta geofacies. El método empleado integró cuatro estrategias: en lo geográfico, el enfoque ecológico del sistema GTP de G. Bertrand; en lo biogeográfico, la técnica “BioBlitz” de levantamientos de flora y fauna; en lo socioecológico, la sistematización de entrevistas en profundidad a campesinos del abanico; en lo estadístico, el análisis multicriterio de variables biofísicas y multiescalares. El resultado relevante es la formulación de un “indicador multicriterio geoambiental” (I<sub>M</sub>), que ofrece una síntesis de la anterior información geoambiental, permitiendo contrastar multiescalarmente los distintos grados de afectación ambiental del paisaje de abanico. Esta metodología podría soportar lineamientos de política de ordenación ambiental y territorial a nivel de municipios.
Descargas
Citas
Acosta, M., Díaz, R. y Anaya, A. (2009). Revisión de técnicas de análisis de decisión multicriterio (multiple criteria decision analysis-MCDA) como soporte a problemas complejos: pronósticos de demanda, Revista científica Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura, 7(2).
Ballard, H. L., Robinson, L. D., Young, A. N., Pauly, G. B., Higgins, L. M., Johnson, R. F. & Tweddle, J. C. (2017). Contributions to conservation outcomes by natural history museum-led citizen science: Examining evidence and next steps. Biological Conservation, 208, 87-97. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.08.040
Bertrand, G. (2008). Un paisaje más profundo. De la epistemología al método, Cuadernos Geográficos, 43(2), 17-27.
Bertrand, G. y Bertrand, C. (2006). Geografía del Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. Granada, España: Universidad de Granada.
Cantonwine, E.; Nienow, J.; Blackmore, M.; Griffin, B.; Bergstrom, B.; Bechler, D.; Henkel, T… Lee, G. (2019). Results of a Fall and Spring BioBlitz at Grassy Pond Recreational Area, Lowndes County, Georgia. Georgia Journal of Science, 77(2). Recuperado de https://digitalcommons.gaacademy.org/gjs/vol77/iss2/17
Cobos, S., Solano, J., Vera, A. y Juan, M. (2017). Análisis multicriterio basado en GIS para identificar potenciales áreas de emplazamiento de un relleno sanitario mancomunado en la provincia del Azuay, ConFibSIG, Ecuador: Universidad del Azuay.
Etter, A y Villa, A. (2000). Andean forests and farming systems in part of the eastern cordillera (Colombia), Mountain Research and Development, 20(3), 236- 245. https://doi.org/10.1659/0276-4741(2000)020[0236:AFAFSI]2.0.CO;2
Etter, A y Wyngaarden, V. (2000). Patterns of landscape transformation in Colombia with emphasis in the andean region, Royal Swedish Academy of Sciences, 29(7), 432-439. https://doi.org/10.1579/0044-7447-29.7.432
Etter, A. (1990). Introducción a la ecología del paisaje un marco de integración para los levantamientos rurales, Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Frolova, M. (2003). Bertrand, Claude et Georges. Une géographie traversière: L'environnement à travers territoires et temporalités. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, VIII(432).
Fonseca, F. (2012). Diseño metodológico para la definición de determinantes ambientales regionales basadas en el sistema GTP en la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Perspectiva Geográfica, 1(16), 55-82. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1750/1745 https://doi.org/10.19053/01233769.1750
Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. R. (1994). The Worth of a Songbird: Ecological Economics as a Post-Normal Science, Ecological Economics, 10. https://doi.org/10.1016/0921-8009(94)90108-2
Funtowicz, S. O., Martínez-Alier, J., Munda, G., y Ravetz, J. (1999). Information Tools for Environmental Policy under Conditions of Complexity, European Environmental Agency, Experts' Corner, Environmental Issues Series, 9(15).
Funtowicz, S. O., Martínez-Alier, J., Munda, G., y Ravetz, J. (2002). Multicriteria-Based Environmental Policy, En: H. Abaza y A. Baranzini (eds.), Implementing Sustainable Development , Cheltenham: UNEP, Edward Elgar.
Funtowicz, S. O., Munda, G. y Paruccini, M. (1990): The Aggregation of Environmental Data Using Multicriteria Methods, Environmetrics , 1 (4). https://doi.org/10.1002/env.3170010405
González, L. (2005). Caracterización y ecodinámica de las unidades de paisaje en la cuenca del río San Marcos (Tesis de Ph.D.), Universidad de Sevilla, España.
Grajales-Quintero, A., Serrano-Moya, E. y Hahn, C. (2013). Los métodos y procesos multicriterio para la evaluación, Luna Azul , Universidad de Caldas , 36.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación , 5ª Edición, México: McGrawHill.
Hsu, L., Hutchison, V.B., Langseth, M.L., y Wheeler, B. (2018). U.S. Geological Survey Community for Data Integration 2017 Workshop Proceedings, U.S. Geological Survey Open-File Report 2018- 1081. https://doi.org/10.3133/ofr20181081
IDEAM. (2001). El medio ambiente en Colombia , Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
ISD. (2001). Indicators of Sustainable Development (ISD): framework and methodologies . Background paper No. 3. Prepared by: Division for Sustainable Development Department of Economic and Social Affairs, Ninth Session, 16-27, April, New York, USA: Commission on Sustainable Development, UN.
IUCN. (2012). Red list of threatened species, versión 2012.1 . Recuperado de http://www.iucnredlist.org
Llano-Mejía J., Cortés-Gómez A. y Castro-Herrera F. (2010). Lista de anfibios y reptiles del Departamento del Tolima, Colombia, Biota Colombiana, 11 (1 y 2).
Lozano Chamorro, D., y Cortés González, N. (2017). Evaluación de la huella hídrica del proceso productivo del arroz (oryza sativa ) en el municipio del Espinal - Tolima y su incidencia ambiental en el área de influencia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/383
Lyles, L. y Tatarko, J. (1986). Wind erosion effects on soil texture and organic matter, SoilWaterConserv. , 41 (3), 191-193.
Márquez, C., Bechard, M., Gast, F. y Vanegas, V. (2005). Aves rapaces diurnas de Colombia , Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Martínez-Alier, J. (2008). Decrecimiento Sostenible, Ecología Política , 35 , Barcelona: Icaria Editorial.
Martínez-Rivillas, A. (2015). Procesos ambientales, socioeconómicos y socioculturales de Ibagué rural. Un estudio desde la geografía híbrida (Tesis de Ph.D.), Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Bogotá, Colombia.
Martínez-Rivillas, A. (2012). Los problemas ambientales: un nuevo llamado a la vita activa de la filosofía, Luna Azul , Universidad de Caldas , 35.
Martínez-Rivillas, A. (2013). Geografía y sostenibilidad fuerte: conceptos e indicadores, UD y la Geomática , Universidad Distrital FJDC , 7, 87-98. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a09
Martínez-Rivillas, A. y Carrión, G. A. (2009). Estudio crítico para el desarrollo territorial de regiones estratégicas colombianas, en el marco de un modelo de sostenibilidad integral, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Programa de Apoyo Ambiental de los Países Bajos, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335589305_ESTUDIO_CRITICO_PARA_EL_DESAROLLO_TERRITORIAL_DE_REGIONES_ESTRATEGICAS_COLOMBIANAS_EN_EL_MARCO_DE_UN_MODELO_DE_SOSTENIBILIDAD_INTEGRAL
Martínez-Rivillas, A. y Montes, A. (2012). Informes de levantamientos de geotopos en Hacienda Gascoña, Briceño, Ambalá parte Alta, El Rubí, Villarrestrepo, La Linda, El Guaico, El Rancho, Toche y El Totumo", En: Informe del proyecto de investigación de la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia: Determinación de la línea base socio-ambiental del territorio rural de Ibagué, cuenca mayor del río Coello, Tolima, Colombia, 2012-2015 , Código: 180112.
Massiris, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina , Tunja, Colombia: UPTC.
Mateo, J. M. y Da Silva, E. V. (2007). La geocología del paisaje, como fundamento para el análisis ambiental, Revista electrónica do Prodema, Fortaleza, 1(1), 77-98.
Melo, O. y Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicutural de ecosistemas boscosos, Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima-CRQ-CARDERCORPOCALDAS-CORTOLIMA.
MGC, 2007. Mapa Geológico de Colombia, Bogotá, Colombia: Ingeominas.
Montes, A. y Martínez-Rivillas, A. (2012). Prospección y caracterización de flora y fauna de parcelas en Hacienda Gascoña, Briceño, Ambalá parte Alta, El Rubí, Villarrestrepo, La Linda, El Guaico, El Rancho, Toche y El Totumo, En: Informe del proyecto de investigación de la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia: Determinación de la línea base socio-ambiental del territorio rural de Ibagué, cuenca mayor del río Coello, Tolima, Colombia, 2012-2015, Código: 180112.
Munda, G. (1995). Multicriteria Evaluation in a Fuzzy Environment, Series Contributions to Economics, Heidelberg: Physica-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-49997-5
Munda, G. (2005). Measuring Sustainability: A Multi-Criterion Framework. Environment, Development and Sustainability, Kluwer Academic Publishers, 7(1), 117-134. https://doi.org/10.1007/s10668-003-4713-0
Munda, G. (2006). Social multi-criteria evaluation for urban sustainability policies, Land Use Policy, 23(1). https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2004.08.012
Munda, G. y Nardo, M. (2003). Mathematical Modelling of Composite Indicators for Ranking Countries. Proceedings of the First OECD/JRC Workshop on Composite Indicators of Country Performance: JRC, Ispra.
Munda, G., Nijkamp, P., y Rietveld, P. (1995). Qualitative Multicriteria Methods for Fuzzy Evaluation Problems. European Journal of Operational Research, 82. https://doi.org/10.1016/0377-2217(93)E0250-2
Nicolai A, Guernion M, Guillocheau S, Hoeffner K, Le Gouar P, Ménard N… Piscart C. (2020). Transdisciplinary Bioblitz: Rapid biotic and abiotic inventory allows studying environmental changes over 60 years at the Biological Field Station of Paimpont (Brittany, France) and opens new interdisciplinary research opportunities. Biodiversity Data Journal 8: e50451. https://doi.org/10.3897/BDJ.8.e50451 PMid:32269479 PMCid:PMC7125239
Ortiz, A. P. (1989). Sombríos y Caturrales del Líbano-Tolima: Transformación y crisis ecológica de un paisaje cafetero, Análisis metodológico y cartografía integrada, Análisis Geográficos, 13, Bogotá, Colombia: IGAC.
Özkaynak, B., Devine, P. y Rigby, D. (2004). Operationalising Strong Sustainability: Definitions, Methodologies and Outcomes. Environmental Values, 13, 279-303. https://doi.org/10.3197/096327104323312699
Parker, S. S., Pauly, G. B., Moore, J., Fraga, N. S., Knapp, J. J., Principe, Z., Brown… Wake, T. A. (2018). Adapting the bioblitz to meet conservation needs. Conservation Biology, 32(5). https://doi.org/10.1111/cobi.13103 PMid:29493001
Parra-Hernández, R., Carantón-Ayala D., Sanabria-Mejía J., Barrera Rodríguez L., Sierra-Sierra, A., Moreno-Palacios, M., Yate-Molina, W., Figueroa-Martínez, W., Díaz-Jaramillo, C., Florez-Delgado, V., Certuche- Cubillos, J., Loaiza-Hernández, H. y Florido-Cuellar, B. (2007). Aves del Municipio de Ibagué, Tolima, Colombia, Biota Colombiana, 8(2), 199-220.
Pollock, N. B., Howe, N., Irizarry, I., Lorusso, N., Kruger, A., Himmler, K. & Struwe. L. (2015). Personal BioBlitz: A New Way to Encourage Biodiversity Discovery and Knowledge in K-99 Education and Outreach. BioScience, 65(12), 1154-1164. https://doi.org/10.1093/biosci/biv140
Postles, M. & Bartlett, M. (2018). The rise of BioBlitz: Evaluating a popular event format for public engagement and wildlife recording in the United Kingdom. Applied Environmental Education and Communication, 17(4), 365-379. https://doi.org/10.1080/1533015X.2018.1427010
Quiroga-C., J.A., Roa-R., H.Y., Melo, O. y Fernández-M., F. (2019). Estructura de fragmentos de bosque seco tropical en el sur del departamento del Tolima, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 23(1), 31-51. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/2460
SIAT. (2019). Sistema de Información de Alertas Tempranas. Tremarctos Colombia 2.0. Conservación Internacional Colombia. Recuperado de http://200.32.81.75/repo-tremarctos-integrado/
SIB. (2019). Sistema de Información Biológico de Colombia. Indicadores territoriales de conocimiento de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de http://datos.biodiversidad.co/geografic/explorer
Sureda, B., De Felipe, J. J. y Xercavins, J. (2002). Hacia la valoración de la sostenibilidad de una región teniendo en cuenta su capacidad de carga y sus aspectos sociales, según los diferentes criterios de sostenibilidad. VI Congreso Nacional del Medio Ambiente, Comunicaciones técnicas, 1-22, España: Colegio Oficial de Físicos.
UPRA. (2013). Evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios. Caso sur del departamento del Tolima, Bogotá, Colombia: UPRA, Ministerio de Agricultura.
Zhou, X., Robinson, J., Geraci, C., Parker, C., Flint, O., et. al. (2011). Accelerated construction of a regional DNA-barcode reference library: caddisflies (Trichoptera) in the Great Smoky Mountains National Park Source, Journal of the North American Benthological Society, 30(1), 131-162. https://doi.org/10.1899/10-010.1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.