Nuevas evidencias sobre la calidad de la información geográfica contenida en las fuentes precatastrales: análisis a partir de un cabreve del siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023149.149

Palabras clave:

cabreve, geografía histórica, grafo espacial, estructura de la propiedad, SIG

Resumen


Los registros precatastrales son una fuente histórica muy relevante para los estudios de historia agraria y evolución de la propiedad. No obstante, se trata generalmente de fuentes de tipo textual y sin representación gráfica, lo que supone limitaciones evidentes. En el caso de los territorios donde predominaba el contrato enfitéutico, la concurrencia de derechos sobre una misma parcela (dominios útil y directo), obligó a generar documentos de control de elevada precisión, entre los que destacan los cabreves. En este estudio analizamos un cabreve de la baronía de Sella (Alicante), datado en 1726, a partir del cual se ha realizado un estudio de caso en el valle de Tagarina, con una superficie aproximada de 1000 ha. Las relaciones de vecindad contenidas en este cabreve se han modelizado como grafos espaciales y, mediante un proceso iterativo, se ha logrado superponer la estructura parcelaria de 1726 sobre otras capas de información cartográfica (principalmente, toponimia, relieve y ortofotografía). Combinar el grafo espacial con otras fuentes geohistóricas (establiments de 1613 y el catastro de 1917) permite observar la evolución de la propiedad a través del seguimiento de familias de enfiteutas que se convirtieron en propietarios. Estas nuevas evidencias no hacen sino confirmar la calidad y las posibilidades de explotación de la información geográfica contenida en los cabreves.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberola, A. (1981). Aportación al estudio de la enfiteusis en tierras realengas. Comentario a unas instrucciones de cabrevación. En A. Gil-Olcina y A. Morales (ed.). La propiedad rústica en España y su influencia en la organización del espacio (pp. 141-152). Alicante, España: Departamento de Geografía General de la Universidad de Alicante.

Béaur, G., Congost, R. y Luna, P. F. (2018). Emphyteusis: a practical question? En Congost, R. and Luna, P.F. Agrarian Change and Imperfect Property: Emphyteusis in Europe (16th to 19th centuries) (pp. 11-38). Turnhout, Bélgica: Brepols Publishers. https://doi.org/10.1484/M.RURHE-EB.5.116116

Benítez, R. (1984). Formas de transmisión de la propiedad en el País Valenciano (siglos XVII y XVIII). Aproximación metodológica a un nuevo tratamiento de una fuente notarial clásica: los cabreves. En Eiras Roel, A. (coord.). La documentación notarial y la historia (pp. 353-370). Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4409655

Blomley, N. (2016). The territory of property. Progress in Human Geography, 40(5), 593-609. https://doi.org/10.1177/0309132515596380

Camarero, C. (2002). Averiguarlo todo de todos: el Catastro de Ensenada. Estudios geográficos, (248-249), 493-531. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236

Camarero, C. (2018). Catastro, equidad fiscal y conocimiento del territorio: los catastros en la España del Siglo de las Luces. En Sobre el territorio. Aspectos de la configuración histórica del espacio: fuentes para su estudio, organización y conflictividad (pp. 129-192). Sevilla, España: Diputación de Sevilla. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328796691_Catastro_equidad_fiscal_y_conocimiento_del_territorio_los_catastros_en_la_Espana_del_Siglo_de_las_Luces

Carrion, D., Migliaccio, F., Minini, G., y Zambrano, C. (2016). From historical documents to GIS: A spatial database for medieval fiscal data in Southern Italy. Historical Methods, 49(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/01615440.2015.1023877

Congost, R. (2008). Més o menys informats, més o menys propietaris: una mirada diferent a la història de les relacions socials. En R. Congost, R. (ed.). Dels capbreus al registre de la propietat. Drets, títols i usos socials de la informació a Catalunya (segles XIV-XX) (pp. 11-29). Girona, Espanya: Documenta Universitaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/18988

Congost, R. (ed.) (2008). Dels capbreus al registre de la propietat. Drets, títols i usos socials de la informació a Catalunya (segles XIV-XX). Girona, Espanya: Documenta Universitaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/18988

Dantí, J. (2004). Pagesos, menestrals i drets senyorials al segle XVIII. El capbreu del marquès de Rupit. Estudis d'història agrària, 17, 349-358. Recuperado de https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/100008

Deininger, K., Selod, H., y Burns, A. (2012). The Land Governance Assessment Framework: Identifying and monitoring good practice in the land sector. World Bank Publications. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8758-0

Doménech, A., Giménez-Font, P. y Llorca-Ibi, F. X. (2007). Als peus de l'Aitana. Toponimia i paisatge des de Sella. Alacant, Espanya: Ajuntament de Sella.

Domingo, C. (1998). Fuentes agrarias precatastrales valencianas. Su utilidad geográfica. Estudios geográficos, 59 (231), 225-244. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.602

Femenia-Ribera, C., Mora-Navarro, G., y Santos, L. J. (2022). Evaluating the use of old cadastral maps. Land Use Policy, 114, 105984. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.105984

Frajer, J., y Fiedor, D. (2021). A historical curiosity or a source of accurate spatial information on historical land use? The issue of accuracy of old cadastres in the example of Josephian Cadastre from the Habsburg Empire. Land Use Policy, 100, 104937. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104937

Galiana, A. (ed.) (2015): La Marina Baixa en 1791. Informe del Obispo Fabián. Sella, España: Associació d'Estudis de la Marina Baixa (AeMaBa).

García-Juan, L., Escalona, J., y Camarero, C. (2008). Propuesta metodológica para la reconstrucción del parcelario antiguo mediante sistemas de información geográfica. CT: Catastro, 63, 203-214. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct63/ct63_10.pdf

García-Juan, L., Álvarez, Á. J., Camarero, C., y Escalona, J. (2012). Generación de una metodología para la gestión y recreación cartográfica a partir de información del Catastro de Ensenada. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 12, 268-302. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/246

García-Juan, L. (2020). Afrontando el reto de la actualización catastral en clave histórica. CT: Catastro, 98, 75-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8610972

Gil-Olcina, A. y Morales, A. (eds.) (1981). La propiedad rústica en España y su influencia en la organización del espacio. Alicante, España: Departamento de Geografía General de la Universidad de Alicante.

Gil-Olcina, A. (1988). Declive y ocaso de la enfiteusis señorial valenciana. Agricultura y Sociedad, 49, 293-318.

Gil-Olcina, A. (1998). Control del dominio util y salvaguarda del directo en la enfiteusis señorial valenciana: Los Cabreves. Estudios Geográficos, 231, 201-224. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.601

Gil-Olcina, A (2012). Singularidades del régimen señorial valenciano: Expansión, declive y extinción de la señoría directa. Alicante, España: Universidad de Alicante.

Giménez-Font, P. (2008). Las transformaciones del paisaje valenciano en el siglo XVIII. Una perspectiva geográfica. Valencia, España: Alfons el Magnànim.

Giménez-Font, P. y Marco, J.A. (2017). La dinámica del paisaje en la Serra d'Aitana (Alacant, España): síntesis de transformaciones históricas en una montaña mediterránea (1600-2010). Estudios Geográficos, 282, 105-133. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201704

Giménez-Font, P.; Zaragozí, B. y Ramón, A. (2020). Aplicació de TIG i anàlisi de documentació històrica per a la localització de jaciments: El Poblet de Tagarina (Serra d'Aitana, Alacant). Recerques del Museu d'Alcoi, 29, 17-29. Recuperado de https://raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/view/381562

Giménez-Font, P., Ramón, A., Marco, J.A., Padilla, A., y Sánchez, A. (2021). Determining maximum agricultural spread in a terraced landscape of a Mediterranean mountain range (Sierra de Aitana, Alicante, Spain). En 6th Landscape Archaeology Conference LAC 2020+1 (póster). Madrid, España: CSIC.

Gimeno, M.J. (2022). De caballeros del rey a grandes de España. Los servicios a la Corona de los condes de Cirat y Villafranqueza. En Felipo, A. y Pérez-Aparicio, C. (eds.). Nuevas perspectivas sobre la nobleza valenciana en la Edad Moderna (pp. 19-75). València, España: Diputación de Castelló.

Grau, J. M. (2018). L'expansió agrària dels terratinents de Montblanc al terme de Prenafeta segons el capbreu del Monestir de Poblet de 1698. Aplec de treballs, 36, 117-134. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Aplec/article/view/344152

Gregory, I. N. y Healey, R. G. (2007). Historical GIS: Structuring, mapping and analysing geographies of the past. Progress in Human Geography, 31(5), 638-653. https://doi.org/10.1177/0309132507081495

Harvey, F., Kaim, D. y Gajda, A. (2014). Analysis of historical change using cadastral materials in the Carpathian foothills. European Journal of Geography, 5(3), 6-21. Recuperado de https://ruj.uj.edu.pl/xmlui/bitstream/handle/item/10331/EJG050301_ANALYSIS%20OF%20HISTORICAL%20CHANGE%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hermosilla, J. (dir.) (2015). Los regadíos tradicionales de la Marina Baixa: la cuenca del Río Amadorio. València, España: Departament de Geografia de la Universitat de València.

Marco, J.A. (1990). Aitana. Análisis morfoestructural. Alicante, España: I.C. Juan Gil-Albert.

Marco, J.A., Giménez-Font, P. y Padilla, A. (2018). Organización tradicional de una ladera de montaña mediterránea: fuentes geohistóricas y trabajo de campo para el análisis de la dinámica del paisaje vegetal. En Ubaldo, R. et al. (coords.). Bosque mediterráneo y humedales: paisaje, evolución y conservación. Aportaciones desde la Biogeografía (pp. 199-207). Ciudad Real, España: Almud.

Martínez, N. (1987). Sella, historia y costumbres. Alicante, España: Akra Leuka.

Olcina, V. (en prensa). Un lloc feudal: Sella 1613. Els establiments als nous pobladors. Alicante, España.

Pla, P. (1991). Despoblación y repoblación. La crisis del XVII en el Cuartel de La Marina y Las Montañas. En Nadal, J. (ed.). Evolución demográfica bajo los Austrias (pp. 195-239). Alicante, España: I.C. Juan Gil-Albert.

Payá, J. (2017). Toma de posesión de la baronía de Sella. En Papers de La Vila. Crónicas históricas de los siglos XVII a XX (pp. 709-713). Sella, España: Associació d'Estudis de la Marina Baixa (AeMaBa).

Pellicer, M. (2008). "Para que nadie pueda alegar ignorancia": Els usos de la informació en el procés de tancament de terres: els bans al segle XVIII. En R. Congost (ed.). Dels capbreus al registre de la propietat. Drets, títols i usos socials de la informació a Catalunya (segles XIV-XX) (pp. 211-240) Girona, Espanya: Documenta Universitaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/18988

Romero, J. (1981). Les estructures de la propietat de la terra i de les unitats d'explotació al País Valencià. Mètode i fonts per al seu estudi. En Economia agrària i Història local. I assemblea d'Història de la Ribera (pp. 161-183). Sueca, Espanya: Alfons el Magnànim.

Romero, J. (1983). Propiedad agraria y sociedad rural en la España mediterránea. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Romero, J. y Mata-Olmo, R. (1988). Fuentes para el estudio de la propiedad agraria en España (siglos XVIII-XX): Balance provisional y análisis crítico. Agricultura y sociedad, 49, 209-292.

Silva-Castañeda, L. (2016). In the shadow of benchmarks. Normative and ontological issues in the governance of land. Environment and Planning A: Economy and Space, 48(4), 681-698. https://doi.org/10.1177/0308518X15615767

Silvestre, S. (2019). El procés repoblador postmorisc al comtat de Cocentaina: entre la mobilitat i la consolidació. Tesis Doctoral. Valencia, España: Universitat de València. Recuperado de https://roderic.uv.es/handle/10550/70136

To, Ll. (2008). Posar al dia un capbreu: el control de les transaccions de terres del capítol de la seu de Girona (vall d'Aro, segles XIV-XV). En Congost, R. (ed.). Dels capbreus al registre de la propietat. Drets, títols i usos socials de la informació a Catalunya (segles XIV-XX). Girona, España: Documenta Universitaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/18988

Urteaga, L. (2008). Dos décadas de investigación sobre historia de la cartografía catastral en España (1988-2008). CT Catastro, 63, 7-30. Recuperado de https://www.catastro.minhap.es/documentos/publicaciones/ct/ct63/ct63_2.pdf

Zaragozí, B. y Giménez-Font, P. (2021). A visual data analysis for determining the geographical extent of the cabreves. Journal of Cultural Heritage, 48: 141-152. https://doi.org/10.1016/j.culher.2020.11.015

Zaragozí, B., Giménez-Font, P., Belda, A. y Ramón, A. (2019). A graph-based analysis for generating geographical context from a historical cadastre in Spain (17th and 18th centuries). Historical Methods, 52-4. https://doi.org/10.1080/01615440.2019.1590269

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Giménez-Font, P., & Zaragozí, B. (2023). Nuevas evidencias sobre la calidad de la información geográfica contenida en las fuentes precatastrales: análisis a partir de un cabreve del siglo XVIII. Estudios Geográficos, 84(295), e144. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023149.149

Número

Sección

Artículos