¿Y después del archivo? Una mirada a las fuentes geohistóricas y su papel en el seno de la Geografía Histórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023153.153

Palabras clave:

Geografía histórica, fuentes geohistóricas, geotecnologías, catastro

Resumen


En este trabajo se recoge una reflexión acerca del crecimiento exponencial que se está produciendo en el uso de las fuentes geohistóricas, y su relación con los cambios de paradigma que genera la tecnología. El recorrido por el papel que juega este amplio conjunto documental en la investigación lleva de forma irremediable a abordar aspectos relacionados con su tratamiento, una cuestión que se vinculará con la necesidad de establecer un contexto disciplinar. Y es que, ante la situación actual, y mirando al futuro, se hace necesario que la geografía histórica se recupere de forma preeminente como el marco teórico y epistemológico en el que se inserten las fuentes geohistóricas, con la finalidad de cohesionarlas con una teoría, unos métodos y unas herramientas. De esta forma, se acercará al lector a este conjunto documental y a la democratización de su uso. Así mismo, se muestra una revisión del cómo se ha investigado a la luz de las nuevas tecnologías. Finalmente, ligado a unas conclusiones formuladas, a modo de reflexión, se recogen los desafíos y retos más destacados, presentes tanto a escala nacional como internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almonacid Ramiro, C. (2019). Georreferenciación de cartografía antigua para la web del Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid. CT Catastro, 97, 115-130.

Arroyo Ilera, F. (1998). Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II. Estudios geográficos, 231, 169-200. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.600

Bachiller, Á., Soteres, C., Sánchez, J., Sánchez, A., Abad, P., Cano, G. y López, E. (2020). Web Map Services publishing Ancient Maps. Merging past and new technologies. e-Perimetron, 15(3), 213-225. Recuperado de http://www.e-perimetron.org/Vol_15_4/Bachiller_et_al.pdf

Bringas Gutiérrez, M. Á. (2003). Un catastro poco conocido: el apeo y valuación general de Martín de Garay, 1818-1820. CT Catastro, 47, 143-160.

Bringas Gutiérrez, M. Á., del Mazo Durango, I., y Argüello, G. M. (2019). La herencia documental de Martín de Garay, 1817-1820: digitalización y democratización de una fuente histórica. 3cTIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(4), 45-63. https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63

Buitrago Bermúdez, O. y Martínez Toro, P. (2007). Geografía histórica: por la genética del espacio. Historia y Espacio, 29 (3). Recuperado de https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/11265

Calderón Aragón, G. (2005). La geografía histórica en México. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. Universidade de São Paulo. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/01.pdf.

Camarero Bullón, C. (1998). La cartografía en el Catastro de Ensenada, 1750-56. Estudios Geográficos, 231, pp. 245-283 https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.603

Camarero Bullón, C. (2002). El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos. CT Catastro, 46, pp. 61-88.

Camarero Bullón, C., y Aguilar Cuesta, Á. I. (2020). La Cartografía, instrumento para conocer el territorio, planificar y gestionar las reformas en la España del siglo XVIII. Manuscrits. Revista d'història moderna, 42, pp. 157-178. https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.303

Camarero Bullón, C., y Faci Lacasta, P. (2006). La estructura documental del Catastro de Patiño, según las Reglas Anexas al Real Decreto de 9 de diciembre de 1715. CT Catastro, 56, pp. 89-116.

Capdevila Subirana, J., Arístegui Cortijo, A., Sánchez Maganto, A., y Camacho Arranz, E. (2012). Hacia la interoperabilidad del patrimonio cartográfico y su publicación en el catálogo del Instituto Geográfico Nacional. Revista Catalana de Geografía, 46. Recuperado de https://raco.cat/index.php/RCG/article/view/284274

Capdevila Subirana, J., y Bonilla, R. (2009). Cartographic patrimony in the Spanish SDI. The cadastral series of nineteenth century: Hojas kilométricas (Kilometric Sheets). e-Perimetron, 4(1), pp. 38-44. Recuperado de http://www.e-perimetron.org/Vol_4_1/Vol4_1.htm

Capel, H. (2006). La geografía histórica y la respuesta a los problemas del mundo actual. Clausura del VIII Coloquio Internacional de Geocrítica. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 218 (96). Recuperado de https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/58373

Cascón Katchadourian, J., y Alberich-Pascual, J. (2021). La Georreferenciación de Cartografía Antigua en los Sistemas de Información Geográficos (SIG): Revisión, Análisis y Estudio comparativo de Softwares de Georreferenciación. Revista General de Información y documentación, 31 (1), pp. 437-462. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/76965

Cascón Katchadourian, J., y Ruiz Rodríguez, A. Á. (2016). Descripción y valoración del software MapTiler: del mapa escaneado a la capa interactiva publicada en la Web. El Profesional de la Información, 25(6), 970-978. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.13

Chen, Y., Carlinet, E., Chazalon, J., Mallet, C., Dumenieu, B., y Perret, J. (2021). Vectorization of historical maps using deep edge filtering and closed shape extraction. En International conference on document analysis and recognition (pp. 510-525). Recuperado de https://hal.science/hal-03256073/document https://doi.org/10.1007/978-3-030-86337-1_34

Chías Navarro, P., y Abad Balboa, T. (2008). Las vías de comunicación en la cartografía histórica de la cuenca del Duero: construcción del territorio y paisaje. Ingeniería Civil, 149, pp. 79-91. Recuperado de https://oa.upm.es/2842

Chías Navarro, P. y Abad Balboa, T. (2010). Cartoteca Digital Iberoamericana basada en un GIS y accesible a través de Internet. En 9ª Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2010) Memorias, Vol. 4 (pp.87-91). Recuperado de https://www.iiis.org/CDs2010/CD2010CSC/CISCI_2010/PapersPdf/CA262LN.pdf

Congost, R., Orallo, R. G., Regincós, J., Saguer, E., y Serrano, L. (2021). De la extracción de datos a la representación geográfica. Una propuesta de utilización de documentos obtenidos mediante transcripción automática. En XVIII Congreso de Historia Agraria. Salamanca: SEHA. Recuperado de https://congresoseha.info/wp-content/uploads/2021/06/SEHA_congreso_2021_sesiones_simultaneas_2_congost_rosa.pdf

Crespo Sanz, A., y Fernández Wyttenbach, A. (2011). ¿Cartografía antigua o Cartografía histórica? Estudios geográficos, 72(271), pp. 371-388. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201115

Crespo, A. (2014). No es lo mismo. Diferenciando entre mapas antiguos y mapas históricos. Revista catalana de geografía, (50). Recuperado de https://raco.cat/index.php/RCG/issue/view/21536

Dávila Martínez, F. J., y Camacho Arranz, E. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de archivos y cartotecas: propuesta metodológica. Revista catalana de geografía, IV época, 46. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/1003

Darby, H. C. (1953). On the relations of geography and history. Transactions and Papers (Institute of British Geographers), 19, pp. 1-11. https://doi.org/10.2307/621223

Díaz López, J. P. (2017). Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29, pp. 201-216. Recuperado de http://repositorio.ual.es/handle/10835/2977

Fernández Izquierdo, F. (1989). Las Respuestas Particulares al Catastro de Ensenada y su explotación mediante microordenador y el lenguaje dBASE. Norba. Revista de geografía, 8, 539-550. Recuperado de https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/13698

Ferrer Rodríguez, A. (2002). La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica. En El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756 (pp. 399-412). Madrid: Ministerio de Hacienda.

García Juan, L., Aguilar Cuesta, Á I., y Vallina Rodríguez, A. (2019). Programa de exposiciones sobre el Catastro de Ensenada, origen del catastro en España (2002-2019). CT Catastro, 95, pp. 139-145. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct95/Catastro_95_accesible.pdf

García Juan, L., Vallina Rodríguez, A. y Aguilar Cuesta, Á. I. (2018). ¿Hacia una IDE para fuentes geohistóricas? Mapping, 191, pp. 38-47. Recuperado de http://revistamapping.com/2018/12/22/hacia-una-ide-para-fuentes-geohistoricas/

García Juan, L. y Aguilar Cuesta, Á. I. (2017). Big Data, una tecnología de hoy para el análisis del pasado. En Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 2594-2603). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.

García Juan, L. y Vallina Rodríguez, A. (2019). SIG y bases de datos: Oportunidades y retos en la transición de los sistemas tradicionales al Big Data. Espacio, Tiempo y Forma, 12, pp. 135-158. https://doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.25124

Gutiérrez González, R., Martín-Forero Morente, L., y del Bosque González, I. (2014). Visualizando el pasado a través de IDE históricas. Madrid a principios del s. XX. Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/98834

Grosso, E., Plumejeaud, C. y Parent, B. (2012). GeoPeuple project: Using RESTful web API to disseminate geohistorical database as open data. OGRS2012. Recuperado de http://ogrs2012.heig-vd.ch/public/ogrs2012/abstracts/GeoPeuple%20project%20-%20using%20RESTful%20Web%20API%20to%20disseminate%20geohistorical%20database%20as%20open%20data.pdf

Ingelmo Casado, R. (2010). Localización y tratamiento de información histórica a través de la toponimia menor: utilidad del catastro de la riqueza rústica. En Congreso Nacional de Tecnologías de la información Geográfica (14º. 2010 Sevilla) (99-213). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Jenny, B. y Hurni, L. (2011). Studying cartographic heritage: Analysis and visualization of geometric distortions. Computers & Graphics, 35(2), pp. 402-411. https://doi.org/10.1016/j.cag.2011.01.005

Khitrov, D. (2019). Libros de escribanos (писцовые книги): descripciones catastrales en Rusia en los siglos XVI-XVII. CT Catastro, 97, pp. 19-35. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct97/Catastro_97_accesible.pdf

Le Roy Ladurie, E. (1959). Histoire et climat. Annales, 14(1), pp. 3-34. https://doi.org/10.3406/ahess.1959.2795

López Salas, E. (2021). Cartografía de la hospitalidad en los caminos de peregrinación: el proyecto Mapping Hospitals. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 41, pp. 389-407. https://doi.org/10.5209/aguc.79342

Manso, M. A. y Bernabé, M. A. (2004). Prototipo de GeoPortal de mapas antiguos. En Proceedings of the Technical Conference of the Spatial Data Infrastructure of Spain. Madrid: JIDEE. Recuperado de https://idee.es/resources/presentaciones/JIDEE04/JIDEE2004_GeoPortal_MapasAntiguos.pdf

Mattozzi, I., (2014). ¿Quién tiene miedo de la Geohistoria? Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, pp. 85-105. Recuperado de https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/285779

Medina, A., Miraglia, M., Natale, D., Santos, K. D. S., Spina, V. y Villalba, B. (2022). Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos históricos y actuales en un sistema de información geográfica.

Moreno Bueno, T. (2008). Breve crónica de un siglo de catastro en España (1906-2002). CT Catastro, 63, pp. 31-60. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct63/ct63_3.pdf

Moreno Jiménez, A. (2015). Sociedad de la geoinformación y conducta espacial del ciudadano como nuevos desafíos para la geografía. Polígonos. Revista De Geografía, 27, pp. 25-47. https://doi.org/10.18002/pol.v0i27.3275

Nadal, F., Urteaga, U. G., y Muro, J. I. (2006). El Territori dels geòmetres: cartografia parcel·lària dels municipis de la província de Barcelona (1845-1895). Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis.

Nieto Calmaestra, J. A., Ferrer, A., Camarero Bullón, C., y García Juan, L. (2017). Los levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en el municipio de Almería (1867-1868). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

Orciani, M., V. Frazzica, L. Colosi y F. Galletti (2007). Gregoriano Cadastre: transformation of old maps into Geographical Information System and their contribution in terms of acquisition, processing and communication of historical data. e-Perimetron 2 (2), pp. 92-104. Recuperado de http://www.e-perimetron.org/Vol_2_2/Orciani_et_al.pdf

Orella Unzué, J.L. (1995). Geohistoria. Lurralde: investigación y espacio, 18, 67-84. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur18/orella18/18orella.htm

Ortega Chinchilla, Mª J. (2019): Cartografía del espacio vivido: los croquis del Catastro de Ensenada y del Diccionario Geográfico de Tomás López desde el enfoque de la Geografía de la Percepción. CT Catastro, 95, pp. 9-44. Recuperado de https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct95/Catastro_95_accesible.pdf#page=9

Perret, J., Gribaudi, M., y Barthelemy, M. (2015). Roads and cities of 18th century France. Scientific data, 2(1), 1-7. https://doi.org/10.1038/sdata.2015.48 PMid:26401316 PMCid:PMC4571106

Prince, H. (1971). Real, imagined and abstract world of the past. En Board, C. et al. Progress in Geography: International Reviews of Current Research (pp. 3-86). Londres: Arnold.

Ruas, A., Plumejeaud, C., Nahassia, L., Grosso, E., Olteanu, A. M., Costes, B., y Motte, C. (2014). GéoPeuple: The creation and the analysis of topographic and demographic data over 200 Years. En Cartography from Pole to Pole (pp. 3-17). Berlin: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-32618-9_1

Santos Pérez, L. J. (2012). Los fondos de cartografía histórica de la Dirección General del Catastro. CT Catastro, 76, 41-64. Recuperado de http://www.catastro.minhap.gob.es/documentos/publicaciones/ct/ct76/3.pdf

Sauer, Carl O (1941). Introducción a la geografía histórica. Polis, 8. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/6159

Sayago, A. A. (2000). El enfoque geohistórico: Una experiencia en la praxis educativa. Geoenseñanza, 5(2), 247-276.

Urteaga, L. (2008). Dos décadas de investigación sobre historia de la cartografía catastral en España (1988-2008). CT Catastro, 63, 7-30. Recuperado de https://www.catastro.minhap.es/documentos/publicaciones/ct/ct63/ct63_2.pdf

Lelo, K. (2014). A GIS approach to urban history: Rome in the 18th century. ISPRS International Journal of Geo-Information, 3(4), 1293-1316. https://doi.org/10.3390/ijgi3041293

Touzery, M. (2013). Los catastros, ¿documentos peligrosos? Bloqueos monárquicos a la expansión napoleónica. Una visión europea. En José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón y Marcelo Luzzi, La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano (pp. 49-75). Madrid, España: Polifemo.

Tovar, R. (1995). Boletín Geohistórico, N° 1. Centro de Investigaciones Geohistóricas y de Aplicación Geodidáctica. Caracas.

Zaragozí, B., y Giménez-Font, P. (2021). A visual data analysis for determining the geographical extent of the cabreves. Journal of Cultural Heritage,48, 141-152. https://doi.org/10.1016/j.culher.2020.11.015

Zusman P. (2006). En: Hiernaux, D y Lindón A. (Dirs.) Tratado de geografía humana. Antropos Editorial - Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

García Juan, L., & Alberto Villavicencio, Ángeles . (2023). ¿Y después del archivo? Una mirada a las fuentes geohistóricas y su papel en el seno de la Geografía Histórica. Estudios Geográficos, 84(295), e148. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023153.153

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-106735GB-C21