La producción de manzana y sidra en Asturias según el Catastro de Ensenada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024163.163

Palabras clave:

distribución territorial, actividad económica, cultivo del manzano, lagar de sidra, siglo XVIII

Resumen


En Asturias, uno de los principales enclaves sidreros de Europa, esta bebida está considerada un símbolo de la identidad regional. Este artículo muestra los resultados del trabajo de investigación realizado con el objetivo de conocer la distribución territorial de la producción de manzana y de sidra en Asturias a mediados del siglo XVIIII, a partir del análisis de las respuestas al interrogatorio general del Catastro de Ensenada.

Con los datos obtenidos se ha estimado la superficie dedicada al cultivo del manzano, el volumen de sidra producido y el número de lagares existentes en aquella época. Asimismo, se ha realizado un conjunto de mapas que muestran la distribución territorial de dichas variables en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anes, G. (1989). Los señoríos asturianos. Gijón, España: Silverio Cañada.

Anes, G. (1990). Oviedo 1753: según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Madrid, España: Tabapress.

Antuña, R. y Suárez, P. (2014). Las respuestas generales del Catastro de Ensenada en el Principado de Asturias II Candamo-Caso. Oviedo, España: Real Instituto de Estudios Asturianos.

Antuña, R. (2017). Las respuestas generales del Catastro de Ensenada en el Principado de Asturias III Castrillón-Gijón. Oviedo, España: Real Instituto de Estudios Asturianos.

Ballina, J. F. (1984). La actividad sidrera en el concejo de Villaviciosa en el contexto de su funcionalidad urbana. BIDEA, 113, 1091-1126.

Camarero, C. (2002). Averiguarlo todo de todos: el Catastro de Ensenada. Estudios Geográficos, 63(248-249), 493-531. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236

Cimadevilla, M. y Prieto, M. (2006). Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada en el concejo de Gijón. Gijón, España: Apel.

Dapena, E. (1991). El cultivo de manzano en Asturias. En G. Bueno (Coord.), El libro de la sidra (pp. 441-473). Oviedo, España: Pentalfa.

Díaz, J. (2003). La villa de Pola de Siero y su concejo a través de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. (Inédito).

Domínguez, A., Camarero, C. y Campos, J. (1991). Vecindario de Ensenada 1759. Vol. IV. Madrid, España: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Ministerio de Economía y Hacienda.

Faya, M. A. (2007). Economía y sociedad del occidente de Asturias y su relación con el reino de Galicia. En González H. y Lama M. X. (Eds.), Actas VII Congreso Internacional de Estudos Galegos (vol. II, pp. 1031-1044). Sada-A Coruña, España: Ediciós do Castro.

Faya, M. A. (2009). Nava en el Catastro de Ensenada. Oviedo, España: KRK.

Faya, M. A. (2011). Poderosos y humildes: una sociedad polarizada. En J. Ocampo (Coord.), La luz de Jovellanos: exposición conmemorativa del bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011) (pp. 183-201). Madrid, España: Sociedad Estatal de Acción Cultural.

Feo, F. (Ed.). (1994). Villaviciosa en 1753 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid, España: Ministerio de Hacienda.

Fernández Cuesta, G. (1992). La red de transporte terrestre. En G. Morales (Dir.), Geografía de Asturias (vol. I, pp. 113-128). Oviedo, España: Prensa Asturiana.

Fuentes, J. R. (2017). Illas en el Catastro de Ensenada y la rebelión de 1817. Oviedo, España: el sastre de los libros.

García Álvarez, L. B. (2013). Manzana y sidra en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (1875-1936). Oviedo, España: KRK Ediciones.

García Bayón, M. (2004). El concejo de Aller. Copia de sus respuestas generales según el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 164, 169-220.

García Fernández, J. (1980). Sociedad y organización tradicional del espacio en Asturias. Gijón, España: Silverio Cañada.

García Valdés, C. C. (1979). El concejo de Pravia en el siglo XVIII, según el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 98, 604-642.

García Valdés, C. C. (1981). El concejo de Pravia en el siglo XVIII, según el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 102, 191-215.

González Cuesta, C. (2004). Noreña a mediados del siglo XVIII. Pola de Siero, España: Noval.

González Trueba, J. J. (2005). La pequeña edad del hielo en los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica, norte de España). Análisis morfológico y reconstrucción del avance glaciar histórico. Revista C&G, 19(3-4), 79-94.

Hevia, I. (2007). Sidra y llagares tradicionales asturianos. Oviedo, España: CH Editorial.

Hevia, I. (2011). Sidra y lagares tradicionales en tierras de Maliayo. Villaviciosa, España: Fundación José Cardín.

Legazpi, J. M. (1982). El llagar y la sidra. Oviedo, España: Biblioteca Popular Asturiana.

Manzano, F. (2010). Las respuestas generales del Catastro de Ensenada en el Principado de Asturias I Allande-Cabranes. Oviedo, España: Real Instituto de Estudios Asturianos.

Martínez Cachero, L. A. (1960). Asturias y el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 39, 45-64.

Martínez Cachero, L. A. (1962). La ciudad de Oviedo y su concejo en 1749. BIDEA, 46, 291-306.

Martínez Vega, A. (1987). El concejo de Piloña según el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 124, 939-984.

Maurín, M. (1992). El territorio asturiano en el marco socioeconómico. En G. Morales (Dir.), Geografía de Asturias (vol. I, pp. 65-80). Oviedo, España: Prensa Asturiana.

Montes, L. M. (2002). El Catastro de Ensenada en el concejo de Bimenes. Copia de sus respuestas generales al interrogatorio de la Letra A. BIDEA, 160, 177-204.

Morán, A. y Suárez, P. (2012). El laberinto asturiano: concejos, parroquias y cotos en el Principado de Asturias a mediados del siglo XVIII. En A. Jiménez y J. L. Lozano (Coords.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna: comunicaciones (vol. I, pp. 1093-1104). Granada, España: Universidad de Granada.

Ocampo, J. (1984). Asturias preindustrial, 1750-1800. Una aproximación. BIDEA, 113, 1049-1073.

Ocampo, J. (2015). Del árbol a la botella. Sidra «El Gaitero», la internacionalización de una empresa familiar. Revista de Historia Industrial, 57, 25-54.

Pérez de Castro, J. L. (1973). Pesos y medidas populares en Asturias. Revista de dialectología y tradiciones populares, 29, 179-234.

Pérez de Castro, J. L. (1974). El concejo de Taramundi según el Catastro de Ensenada. BIDEA, 81, 97-119.

Pérez de Castro, J. L. (1979). Muros: el coto y jurisdicción de Muros según el Catastro de Ensenada. BIDEA, 96-97, 269-284.

Pérez de Castro, J. L. (1981). El concejo de Villaviciosa, según el Catastro de Ensenada. BIDEA, 104, 775-802.

Pérez de Castro Pérez, R. (1983). El primer Departamento del Concejo de Gozón, según el Catastro de Ensenada. BIDEA, 108, 249-278.

Pérez de Castro Pérez, R. (1985). El concejo de Valdés: las parroquias de Ayones y Alienes según el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 116, 993-1008.

Pérez de Castro Pérez, R. (1989). Llanes en el siglo XVIII (según el Catastro del Marqués de la Ensenada). Llanes, España: El Oriente de Asturias.

Pérez de Castro Pérez, R. (2000). El concejo de Grado a través de las respuestas generales al Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 155, 217-254.

Pérez del Valle, J. J. (1988). El Concejo de Ribadesella según el Catastro del Marqués de la Ensenada. BIDEA, 126, 447-469.

Varela, C. X. (2006). El concejo de Las Regueras según el Catastro de la Ensenada. En Estudios ofrecidos a José Manuel González en el centenario de su nacimiento (pp. 165-183). Las Regueras, España: Asociación cultural La Piedriquina.

Vega, J. L. (1978). El coto de Ranón y su hijuela San Juan de La Arena. BIDEA, 95, 631-643.

Voth, A. (2011). Apfelweinregionen in Europa: Beispiele der Regionalentwicklung durch Aufwertung eines regionalen Produktes. Vechta, Alemania: Vechtaer Dr. und Verlag.

Publicado

2024-10-04

Cómo citar

Buergo Fernández, A. (2024). La producción de manzana y sidra en Asturias según el Catastro de Ensenada. Estudios Geográficos, 85(296), e157. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024163.163

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Números de la subvención FPU15/05011