Leer las dinámicas de las redes regionales de ciudades en Antioquia a partir de las geografías del conflicto armado: una propuesta exploratoria (1985-2018)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024164.164Palabras clave:
conflicto armado, violencia, modernización capitalista, urbanizaciónResumen
Las múltiples relaciones entre las geografías del conflicto armado colombiano durante el siglo XX y comienzos del XXI con los procesos de urbanización no han sido objeto de investigación y debate profundo en el contexto colombiano, ni desde el punto de vista de los estudios urbanos ni desde la ‘violentología’. Si bien esas relaciones se diferencian regionalmente el departamento de Antioquia, en el noroccidente del país, facilitará algunas pistas para comprenderlas tanto desde el punto de vista empírico como teórico. Así, el objetivo es identificar qué tipo de relaciones se han dado entre el conflicto armado y los procesos de cambio demográfico en las redes regionales de ciudades del departamento durante 1985 y 2018. Se propone un ejercicio de alcance exploratorio que combina descripción, análisis clúster y elaboración de una síntesis bivariada que revelan la existencia de tres tipos regionales principales de articulación conflicto-urbanización. Se concluye que estos corresponden a distintas formas de ampliación de la frontera de la modernización capitalista inscritas en lógicas de desarrollo geográficamente desigual que son claves tanto para la implementación de los acuerdos de paz vigentes como de la ambiciosa agenda de la paz total.
Descargas
Citas
Alfonso, O. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia: Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.4000/books.uec.966
Aprile, J. (1992). La ciudad colombiana: siglo XIX y XX. Bogotá: Banco Popular.
Ávila, A. (2018). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Planeta.
Botero, F. (1991). Urabá: colonización, violencia y crisis del estado. Medellín: Universidad de Antioquia.
Correa, R. (2006). Estudos sobre a rede urbana. Rio de Janeiro: Bertrand.
Cuartas, G. (2015). Geografías de la guerra y territorios de resistencia: experiencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Urabá antioqueño, 1985-2013 (Tesis de maestría). Programa de postgrado en Geografía, UPTC-IGAC, Bogotá.
Cuervo, L., & González, J. (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización: un enfoque socioespacial. Bogotá: Colciencias, Cider Uniandes, Tercer Mundo editores.
Delgado, O. (2019). Debate de apertura. En XXIII Congreso Colombiano de Geografía, Bogotá, 22 al 25 de octubre, Acoge, UE, UPN, UC, UNAL.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (1985). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.
Devia, C. (2018). Urbanización, red urbana y extractivismo. Una visión del caso de Villavicencio (Meta, Colombia) (Tesis de doctorado). Departamento de Geografía, Universidad del Estado de Sao Paulo, Presidente Prudente.
Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Penguin.
Fajardo, D. (2020). Agricultura, campesinos y alimentos en Colombia (1980-2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García, C. I. (2004). Región y violencia en Antioquia. Problemáticas, conceptos y tendencias de investigación. En VVAA (Eds.), Estudios regionales en Antioquia (pp. 101-129). Medellín: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.
García, C. I., & García, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Medellín: Cinep, Odecofi.
García, P. (2021). Historia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 1994-2006. Paramilitares y autodefensas en el conflicto armado. Santiago de Chile: LOM.
Gobernación de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia. (2011). Sistema Urbano-Regional de Antioquia (S.U.R.A). Medellín: Gobernación de Antioquia.
Gobernación de Antioquia y Universidad Nacional. (2018). Plan de Ordenamiento Departamental -POD- de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia.
Gouëset, V. (1998). Bogotá, nacimiento de una metrópoli: la originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana, IFEA, Tercer Mundo editores. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3252
Gouëset, V., & Mesclier, E. (2006). Expansión de la red urbana (1951-1993). En Françoise Dureau et al. (Coords.), Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia (pp. 33-91). Bogotá: IRD, IFEA, Universidad Externado de Colombia.
Hristov, J. (2014). Paramilitarism and Neoliberalism: Violent Systems of Capital Accumulation in Colombia and Beyond. Londres: Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt183p86g
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2021). Colombia en mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/
Jaramillo, S., & Cuervo, L. (1987). La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Mertins, G. (2001). Las ciudades medianas en Colombia. Cuadernos de Geografía, X(1), 59-76.
Registro Único de Víctimas. (2021). Geovisor RUV. Disponible en Visor Geográfico de Víctimas (unidadvictimas.gov.co)
Ríos, J. (2020). Historia de la violencia en Colombia. 1946-2020. Una mirada territorial. Madrid: Sílex.
Ruiz, N., Castillo, M., & Forero, K. (2018). Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz, N. (2016). El desplazamiento forzado en Colombia: población, territorio y violencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Santos, M. (2003). Manual de geografía urbana. Sao Paulo: EDUSP.
Taylor, P. (2021). An advanced Introduction to Cities. Londres: Edward Elgar.
Uribe, M. T. (1990). La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad Nacional de Colombia
Números de la subvención 54382