La diversidad de modelos de reestructuración productiva en espacios localizados. Estudio del caso de Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i258.160Palabras clave:
Reestructuración productiva, industrialización rural, localización industrial, modelos de desarrollo, Clasificación JEL, 018, R 11, R30, Restructuration productive, industrialisation rurale, localisation industrielle, modèles de développementResumen
[es] La diversidad de modelos de reestructuración productiva en espacios localizados. Estudio del caso de Castilla-La Mancha. Este artículo pretende ensayar una tipología de modelos de reestructuración productiva que se han ido desarrollando en espacios localizados de características concretas específicas y diferenciadas. Para ello, tras analizar las tendencias que con carácter general señala el cuerpo teórico sobre qué se entiende sobre reestructuración rural aplicada al sector productivo y expuesta la diversidad de situaciones observadas, se indica la necesidad de reemplazar la dialéctica rural/urbano por la de local, y la conveniencia de considerar las distintas comunidades rurales locales como unidades de desarrollo. Con estas premisas, se señala que no es posible considerar al espacio rural como un todo homogéneo dado que el tipo de reestructuración productiva viene condicionado por las características geográficas, económicas y sociales del entorno que favorece y hace viable la reestructuración. Partiendo de esta consideración, se presentan una serie de hipótesis, apoyadas en soportes teóricos, en las que se especifican para distintas áreas rurales las características que contribuyen a generar modelos de industrialización diferenciados. Las hipótesis son contrastadas para el caso de Castilla-La Mancha (España), apoyándolas en un análisis de bibliografía internacional referida a esta materia y con información obtenida de trabajo de campo y de entrevistas en profundidad realizadas a empresarios, agentes sociales y autoridades estatales, autonómicas y municipales de espacios rurales localizados. [fr] La diversité de modèles de restructuration productive dans des espaces localisés. Etude du cas de Castilla-La Mancha. Cet article prétend essayer une typologie de modèles de restructuration productive qui ont été développés dans des espaces localisés de caractéristiques concrètes, spécifiques et différenciées. À cet effet, après avoir analysé les tendances qu'à titre général indique le corps théorique il dépasse ce qu'on comprend sur la restructuration rurale appliquée au secteur productif et exposée la diversité de situations observées, on indique la nécessité de remplacer ce qui est dialectique rurale/urbain par celle de local, et la convenance de considérer les différentes Communautés rurales locales comme unités de développement. Avec ces prémisses, on indique qu'il n'est pas possible de considérer à l'espace rural comme un tout homogène puisque le type de restructuration productive est conditionné par les caractéristiques géographiques, économiques et sociales de l'environnement qui favorise et rend viable la restructuration. En partant de cette considération, se présentent une série d'hypothèses, soutenues sur des supports théoriques, dans lesquelles on spécifie pour différents secteurs ruraux les caractéristiques qui contribuent à produire des modèles d'industrialisation différenciés. Les hypothèses sont contrastés pour le cas de Castilla-La Mancha (Espagne), en les soutenant dans une analyse de bibliographie internationale relative à cette matière et avec information obtenue de travaux sur le terrain et d'entrevues en profondeur effectuées à des chefs d'entreprise, des agents sociaux et des autorités nationales, autonomes et municipales d'espaces ruraux localisés.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
Melero Guilló, A., & Calatrava Andrés, A. (2005). La diversidad de modelos de reestructuración productiva en espacios localizados. Estudio del caso de Castilla-La Mancha. Estudios Geográficos, 66(258), 187–231. https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i258.160
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.