La explotación aurífera en el occidente asturiano: evolución histórica y situación actual
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.239Palabras clave:
Oro, mina, Asturias, Or, mineResumen
[es] El noroeste español, y concretamente el occidente asturiano, cuenta con una amplia tradición en la explotación aurífera que es anterior a la conquista romana y que ha perdurado con altibajos hasta nuestros días. Actualmente, esta explotación está adquiriendo notable importancia por la intensa actividad extractiva llevada a cabo por la empresa Rio Narcea Gold Mines, fundamentalmente en los municipios de Belmonte y Salas, que le permitió obtener casi tres toneladas de oro en el año 2000. A esta actividad minera hay que añadir la recuperación del bateo como fuente para obtener oro y atraer turistas hacia el entorno de Navelgas (Tineo). [fr] Dans la région nord-ouest de l'Espagne, et plus précisément dans la partie occidentale des Asturias, il existe une longue tradition dans le domaine de l'exploitation aurifère, qui remonte à une époque antérieure à la conquête romaine et qui a perduré, avec des hauts et des bas, jusqu'à nos jours. A l'heure actuelle, cette exploitation est en train de devenir de plus en plus importante grâce à l'intense activité extractive exercée par l'entrepise Rio Narcea Gold Mines sur les communes de Belmonte et Salas, essentiellement, activité qui lui a permis d'obtenir près de trois tonnes d'or en l'an 2000. A cette activité minière vient à présent s'ajouter l'exploitation du sable aurifère dans une double optique: obtenir de l'or et attirer les touristes dans la région de Navelgas (Tineo).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Feo Parrondo, F. (2002). La explotación aurífera en el occidente asturiano: evolución histórica y situación actual. Estudios Geográficos, 63(248-249), 581–599. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.239
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.