Antonio López Ontiveros (1937-2011), un geógrafo humanista andaluz
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201128Resumen
No disponible.
Descargas
Citas
[1] López Ontiveros, Antonio: “Evolución de los cultivos en la Campiña de Córdoba del siglo XIII al siglo XIX”. Papeles del Departamento de Geografía, 2 (1970), pp. 9-78.
[2] López Ontiveros, Antonio: “Notas sobre el catastro actual como fuente geográfica”. Estudios geográficos, 122 (1971), pp. 119-129.
[3] López Ontiveros, Antonio: “Rasgos geomorfológicos de la Campiña de Córdoba”. Estudios geográficos, 130 (1973), pp. 33-95.
[4] López Ontiveros, Antonio: Emigración, propiedad y paisaje agrario en la Campiña de Córdoba. Barcelona, Ariel, 1974. 607 pp.
[5] López Ontiveros, Antonio: “Medio físico e historia como conformadores del latifundio andaluz”. Agricultura y sociedad, 9 (1978), pp. 235-256.
[6] López Ontiveros, Antonio: “De una pequeña propiedad a un latifundio disperso: el proceso de acumulación (1840-1979)”. Agricultura y sociedad, 17 (1980), pp. 133-181.
[7] López Ontiveros, Antonio: Evolución urbana de los pueblos campiñeses. Córdoba, Diputación Provincial, 1981. 235 pp.
[8] López Ontiveros, Antonio: “La estructura de la propiedad en la Cuenca de Mula”. Estudios de geografía de Murcia. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1982. Cf. pp. 139-176.
[9] López Ontiveros, Antonio: Propiedad y problemas de la tierra en Andalucía. Sevilla, Ediciones Andaluzas Unidas, S.A., 1986. 185 pp.
[10] López Ontiveros, Antonio: Luis María Ramírez de las Casas-Deza: Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba. (Edición e introducción). Córdoba, Caja de Ahorros, 1986. CI+506 pp.
[11] López Ontiveros, Antonio: “Caza y paisaje geográfico en las tierras béticas según el Libro de Montería”. Actas del V Coloquio Internacional de Historia medieval de Andalucía. Córdoba, 1988. Cf. pp. 281-317. [12] López Ontiveros, Antonio: “Geografía de la caza en España”. Agricultura y sociedad, 58 (1991), pp. 81-113.
[13] López Ontiveros, Antonio: La imagen geográfica de Córdoba y su provincia en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. Córdoba, Caja de Ahorros, 1991. 145 pp.
[14] López Ontiveros, Antonio: Propiedad de la tierra y reforma agraria en Córdoba (1932-1936). Córdoba, Universidad de Córdoba, 1993. 227 pp.
[15] López Ontiveros, Antonio: “La agrociudad andaluza: caracterización, estructura y problemática”. Revista de estudios regionales, 39 (1994), pp. 59-92.
[16] López Ontiveros, A. et al.: Córdoba capital. III Córdoba, Caja Provincial de Ahorros. 368 pp.
[17] López Ontiveros, Antonio: “Situación y planificación de las obras hidráulicas en España según los Congresos Nacionales de Riegos (1913-1934)”. Planificación hidráulica en España. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1995. Cf. pp. 137-180.
[18] López Ontiveros, A. y Naranjo, J.: “Problemáticas y temas de debate en la Geografía rural de España y América Latina”. Población y sociedad (Tucumán), 4 (1996), pp. 83-108.
[19] López Ontiveros, A. y Mulero, A.: “Síntesis de la investigación reciente sobre recreación rural en España (1960-1995)”. Agricultura y sociedad, 83 (1997), pp. 77-116.
[20] López Ontiveros, A. et al.: Problemas agrarios del Noroeste argentino. (Contribuciones para un inventario). Tucumán Instituto de Estudios Geográficos, 1997. 216 pp.
[21] López Ontiveros, Antonio: “El regadío, salvación de la patria y fuente de felicidad según los Congresos Nacionales de Riegos (1913-1934) ”. Investigación geográfica, 26 (2001), pp. 7-40.
[22] López Ontiveros, Antonio: “Del preromanticismo al romanticismo: el paisaje de Andalucía en los viajeros de los siglos XVIII y XIX”. Estudios sobre historia del paisaje español. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002. Cf. pp. 115-156.
[23] López Ontiveros, Antonio: La geografía de la provincia de Córdoba según Juan Carandell Pericay. Córdoba, R. Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 2002. 86 pp.
[24] López Ontiveros, A. (Coord.): Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel, 2003. 892 pp.
[25] López Ontiveros, Antonio: “Descubrimiento y conformación histórica de los paisajes rurales”. Naturaleza y cultura del paisaje. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004. Cf. pp. 123-148.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.