Características bio-ópticas y morfometría de una laguna de zona templada
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201311Palabras clave:
firma espectral, clorofila «a», parámetros morfométricos, imágenes satelitales, NDVI, mediciones in situ, signature spectrale, chlorophylle «a», paramètres morphométriques, imagerie satellitaire, mesures in situResumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar la correlación entre sensores de campo e imágenes satelitales en la caracterización bio-óptica de la laguna Chasicó (Argentina) en el período febrero-abril de 2010. Los parámetros morfométricos del cuerpo de agua se obtuvieron a partir de mediciones in situ y datos satelitales. Los sensores empleados permitieron la adquisición de firmas espectrales en las que se detectaron algunas características del agua superficial: turbidez, clorofila «a» y variaciones de profundidad. Como resultado del análisis morfométrico, se obtuvo que la laguna superó los 50 km2 de extensión y presentó una forma subrectangular elongada. A partir del procesamiento de imágenes satelitales, datos de clorofila «a» y el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (en inglés, NDVI), se modeló la distribución espacial del pigmento en la laguna. El 53,2% de su área presentó entre 5 y 10 μg/l de clorofila «a», por lo que fue caracterizada como un lago mesotrófico para el período estudiado. [fr] Le but de cette étude était d’évaluer la corrélation entre les capteurs de champ et l’imagerie satellitaire dans la caractérisation bio-optique de la lagune Chasicó (Argentine) pendant la période de février à avril 2010. Les paramètres morphométriques de la masse d’eau ont été obtenus à partir des mesures de données obtenues in situ et satellitaires. Les capteurs utilisés ont permis d’acquérir des signatures spectrales qui ont été détectées dans certaines caractéristiques de l’eau de surface : la turbidité, la chlorophylle «a» et les variations de profondeur. Comme résultat de l’analyse morphométrique, nous avons constaté que la superficie de la lagune dépassait les 50 km2 et qu’elle présentait une forme allongée subrectangulaire. À partir du traitement de l’image satellite, des données de chlorophylle «a» et du calcul de l’Indice de Végétation de la Différence Normalisée (en anglais, NDVI), nous avons modélisé la distribution spatiale du pigment dans la lagune. 53,2 % de la zone présente entre 5 et 10 g/l de chlorophylle «a», ce qui permet de la cataloguer comme un lac mésotrophe pour la période étudiée.
Descargas
Citas
Bohn, V. Y., Piccolo, M. C. y Perillo, G. M. E. (2007): "Potencial uso agrícola del agua de la laguna Unamuno. Buenos Aires, Argentina". ECOSISTEMAS. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Asociación Española de Ecología Terrestre, XVI/2, Mayo - Agosto.
Bohn, V. Y.: "Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires". Tesis Doctoral. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (Argentina), 2009, 233 pp.
Bohn, V. Y., Piccolo, M. C., Perillo, G. M. E., Pratolongo, P. D. y Fornerón, C. F. (2012): "Caracterización óptica de las lagunas Sauce Grande y Chasicó (provincia de Buenos Aires)". Biología Acuática, 27, pp. 51-60.
Bonorino, A. G. (1991): "Evaluación de la recarga de las Aguas Subterráneas en el Área de la Vertiente Occidental de las Sierras Australes". Revista Asociación Geológica Argentina, XLVI/1-2, pp. 93-102.
Campo, A., Capelli, A. y Diez, P. (2004): El clima del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, 99 pp.
Canziani, G., Ferrati, R., Marinelli, C. y Dukatz, F. (2008): "Artificial neural Networks and remote sensing in the análisis of the highly variable pampean shallow lakes". Mathematical Biosciences and Engineering, 5/4, pp. 691-711. http://dx.doi.org/10.3934/mbe.2008.5.691 PMid:19278276
Carlson, R. (1977): "A Trophic State Index for Lakes". Limnology and Oceanography, 22/2, pp. 361-369. http://dx.doi.org/10.4319/lo.1977.22.2.0361
Chuvieco Salinero, E. (2002): Teledetección Ambiental: La observación de la Tierra desde el Espacio. Barcelona, Ariel Ciencia, 586 pp.
Dangavs, N. (2005): "Los ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires", en Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino. Geología y Recursos Minerales de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Capítulo XIII, pp. 219-235.
Ferrati, R., Cepeda, R., Marinelli, C., Dukatz, F. y Canziani, G. (2008): "Espiando lagunas con satélites. Los colores delatan su estructura", en F. Grosman (comp.): Espejos en la Llanura. Nuestras lagunas de la Región Pampeana. Buenos Aires, UNICEN, pp. 130-138.
Ferrelli, F., Bohn, V. Y. y Piccolo, M. C. (2012): "Variabilidad de la precipitación y ocurrencia de eventos secos en el sur de la provincia de Buenos Aires", en Universidad Nacional del Sur (ed.): IX Jornadas Nacionales de Geografía Física. Buenos Aires, Departamento de Geografía y Turismo, pp. 15- 28.
Fiorentino, C. E. y Paoloni, J. D. (2001): "Evaluación hidrológica de la laguna Chasicó como base de una adecuada gestión en la explotación del recurso", en Gobierno de Chile e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Agua, Vida y Desarrollo (eds.): III Encuentro de las Aguas, Santiago de Chile, 24-26 oct. 2001, pp. 1-12.
Garibotti, E. J., Cervellini, P. M. y Piccolo, M. C. (2009): "Microcrustáceos planctónicos y características limnológicas de dos lagunas pampeanas (Buenos Aires, Argentina)". Limnetica, 28/1, pp. 91-104.
Glave, A. (2006): "Influencia climática en el sudoeste bonaerense y sudeste de La Pampa". Acaecer, 31/360, pp. 18-23.
Grosman, F. y Sanzano, P. (2008): "Lagunas seleccionadas y rutina de muestreo", en F. Grosman (comp.): Espejos en la Llanura. Nuestras lagunas de la Región Pampeana. Buenos Aires, UNICEN, pp. 39-46.
Han, L. (1997): "Spectral Reflectance with Varying Suspended Sediment Concentrations in Clear and Algae-Laden Waters". Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 63/6, pp. 701-705.
Hudson, S. J., Moore, G. F., Bale, A. J., Dywer, K. R. y Aitken, J. (1994): "An operational approach to determining suspended sediment distributions in the Humber estuary by airborne multispectral imagery", en Environmental Research Institute of Michigan (ed.): Proceedings of the First Airborne Remote Sensing Conference and Exhibition, Strasburg (France), 12-15 September 1994. Michigan, University of Minnesota.
Hutchinson, G. E. (1957): A treatise on limnology, I. New York, J. Wiley, 660 pp.
Jensen, J. R. (2000): Remote Sensing of the Environment: An Earth perspective. New Jersey, Prentice Hall.
Kopprio, G. A., Freije, R. H., Stru.ssmann, C. A., Kattner, G., Hoffmeyer, M. S., Popovich, C. A. y Lara, R. J. (2010): "Vulnerability of pejerrey Odontesthes bonariensis populations to climate change in pampean lakes of Argentina". J Fish Biol, 77/8, pp. 1856-1866. http://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8649.2010.02750.x PMid:21078095
Lindell, T., Pierson, D., Premazzi, G. y Zilioli, E. (1999): Manual form monitoring European lakes using remote sensing techniques. Luxemburgo, Official Publications of the European Communities, 161 pp. PMCid:PMC1689906
Mather, P. M. (2004): Computer Processing of Remotely-Sensed Images. Inglaterra, John Wiley & Sons Ltd., 319 pp.
Ocean Optics (2001-2007): USB2000+ Fiber Optic Spectrometer Installation and Operation Manual. Document Number 270-00000-000-02-0807. Halma Group Company.
Pinilla Ruiz, C. (1995): Elementos de Teledetección. Madrid, Ra-ma, 344 pp.
Remes Lenicov, M. y Berasain, G. (2004): "Laguna Chasicó, Partido de Villarino. Campa-a de relevamientos limnológicos e ictiológicos. Informe técnico Nº 66". Buenos Aires, Dirección Desarrollo Pesquero, Subsecretaría de actividades pesqueras, 24 pp.
Ringuelet, R. A. (1972): "Ecología y biocenología del hábitat lagunar o lago del tercer orden de la región neotrópica templada (Pampasia Sudoriental de la Argentina)". Physis, 31/82, pp. 55-76.
Rodríguez, C., Bonansea, M., Bonatto, F., Reynoso, V., Prosperi, C., Mancini, M., y Ledesma, C. (2007): "Remote Sensing -GIS to Predict on the Risk of Eutrophication in Aquatic Systems", en ONU (ed.): Space Technology for E-health. Space technology-based tele-health project initiatives in Latin America and the Caribbean. United Nations Programme on Space Applications. New York, United Nations.
Sepulcri, M. G., Pizarro, M. J., Flamenco, E., Herrera, M., Borus, J. y Giordano, L. (2012): "Cartografía de susceptibilidad hídrica en el delta del río Paraná". Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA), 38/2.
Song, C., Woodcock, C. E., Seto, K. C., Lenney, M. P. y Macomber, S. A. (2001): "Classification and change detection using Landsat TM data: when and how to correct atmospheric effects?". Remote Sensing of Environment, 75, pp. 230-244. http://dx.doi.org/10.1016/S0034-4257(00)00169-3
Sosnovsky, A. y Quirós, R. (2005): "Efectos de la intensidad de uso de la tierra en peque-as lagunas pampeanas (Argentina)", en I. Vila y J. Pizarro (eds.): Tercer Taller Internacional de Eutrofización de Lagos y Embalses. Santiago de Chile, Patagonia Impresores, 197-215 pp.
Sváb, E., Tyler, A. N., Preston, T., Présing, M. y Balogh, K. V. (2007): "Characterizing the spectral reflectance of algae in lake waters with high suspended sediment concentrations". International Journal of Remote Sensing, 26, pp. 919-928. http://dx.doi.org/10.1080/0143116042000274087
Thiemann S. y Kaufmann, H. (2000): "Determination of chlorophyll content and trophic state of lakes using field spectrometer and IRS-1C satellite data in the Mecklenburg lake district, Germany". Remote Sensing of Environment, 73, pp. 227-235. http://dx.doi.org/10.1016/S0034-4257(00)00097-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.