Capitalidad autonómica y proceso de terciarización: el caso de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201401Palabras clave:
terciarización, empleos localizados, ramas de actividad, usos del suelo, Barcelona, distrito 22@, ciudades medias, Cataluña, tertiarisation, emplois localisés, branches d’activité, utilisation du sol, Barcelone, district 22 @, villes moyennes, CatalogneResumen
Barcelona es desde hace muchos años el centro funcional de un extenso territorio, que va más allá del ámbito estricto de Cataluña. A partir de esta realidad, el objetivo del trabajo es conocer si la capitalidad autonómica de Barcelona y el proceso general de terciarización, dos fenómenos casi contemporáneos, han reforzado su centralidad y si lo han hecho con mayor intensidad que en otras ciudades del sistema urbano catalán. De acuerdo con este planteamiento, hemos dividido este trabajo en dos apartados. El primero analiza la evolución de los puestos de trabajo y su distribución por ramas de actividad de Barcelona y las ciudades catalanas de más de 50.000 habitantes entre finales de la década de 1980 y la primera década del siglo XXI . La segunda parte, como un ejemplo de este proceso de terciarización, analiza el cambio funcional y la puesta en valor de un antiguo espacio industrial barcelonés en desuso, para su reconversión en uso del terciario avanzado, el llamado distrito 22@. [fr] Barcelone a été pendant de nombreuses années le centre fonctionnel d’un vaste territoire, au-delà du territoire strict de la Catalogne. De ce fait, l’objectif de l’étude était de déterminer si le nouveau rôle de capitale administrative régionale de Barcelone et le processus général de tertiarisation , les deux phénomènes presque contemporains, ont renforcé sa centralité et si ils l’ont fait avec plus d’intensité que dans d’autres villes du système urbain catalan . Selon cette approche, nous avons divisé ce travail en deux sections. La première analyse l’évolution des emplois et leur répartition par secteur de Barcelone et les villes catalanes de plus de 50.000 habitants de la fin des années 1980 à la première décennie du siècle XXI. La deuxième partie, comme un exemple de ce processus de tertiarisation, nous analysons l’évolution fonctionnelle et l’amélioration d’un ancien espace industriel désaffecté de Barcelone pour sa conversion en usage tertiaire avancé, ce qu’on appelle le District 22 @.
Descargas
Citas
Ajenjo, M. (2005): Evolució i característiques de la mobilitat habitual per treball a Catalunya (1986-2001). L'accessibilitat com a variable intermèdia. Tesis doctoral. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/4945 (Fecha de consulta 13/05/2014).
Ajuntament de Barcelona (2011): 10 anys de 22@: el districte de la innovació. Barcelona, Ajuntament.
Alberich, J. (2007): La vinculació territorial de la població a Catalunya: una aproximació a partir del cens de 2001. Tesis doctoral. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/4979 (Fecha de consulta 13/05/2014).
Alberich, J. (2010): "L'ús de l'espai". Papers de la Regió Metropolitana de Barcelona, 51, pp. 28-43.
Alberich, J. (2011): "La metropolitanització del territori català: una anàlisi a partir dels espais de vida de la població". Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 69, pp. 39-65.
Barceló, M. y Oliva, A. (2002): La ciudad digital. Pacto industrial de la Región Metropolitana de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Beta.
Benach, N. (1995): "La promoción de nuevas actividades terciarias en la ciudad de Barcelona". Revista de Geografía, 29, pp. 7-18.
Bertrand, M. J. (1979): Geografía de la Administración. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.
Boixader, J. (2004): "Nuevas tecnologías y renovación urbana: luces y sombras del distrito 22@Barcelona". Scripta nova. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, VIII, pp. 170 (34). Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-34.htm
Borja, J. y Muxí, Z. (ed.) (2004): Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica. Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona. Barcelona. Edicions UPC, ETSAB (Arquitext).
Bosch, J. [dir.]; Capel, L.; Cougoule, F.; Ferrari, G. y Solanas, S. (2008): "El Projecte 22@Barcelona: Situació actual i comparacions internacionals". Document de Treball. Working Paper, 40. Barcelona, Institut d'Estudis Territorials, Generalitat de Catalunya/ Universitat Pompeu Fabra.
Busquets, J. (2004): Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona. Ed. del Serbal.
Capel, H. (2007): "El debate sobre la construcción de la ciudad y el modelo Barcelona". Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11, pp. 229-255. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-233.htm
Capel, H. (2005): El modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona, Ed. del Serbal.
Carreras, C. (1995): "Barcelona, capital de Cataluña y metrópolis europea". Situación. Revista de Coyuntura Económica, 3, pp. 249-260.
Clarós, S. (2005): Sobre el momento actual del Pla 22@bcn. Barcelona, Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs.
Consell Econòmic i Social de Barcelona (2007): Dictàmen sobre el projecte Barcelona 22@. Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en http://www.bcn.cat/cesb/Publi/dicta
Cubeles, X.; Muñoz, P. y Pardo, J.: "El proyecto global e histórico del Distrito 22@ de Barcelona". Ekonomiaz, 78, pp. 219-235.
Dot, E.; Casellas, A. y Pallarés, M. (2010): "Gentrificación productiva en Barcelona: efectos del nuevo espacio económico", en IV jornadas de Geografía Económica, León.
Etzkowit y Piqué, J. M. (2011): "22@Barcelona: una ciutat del coneixement més enllà dels parcs científics i tecnològics". Revista Econòmica de Catalunya, 63, pp. 175-186.
Font, A. (2001): "Planejament urbanístic per al segle XXI. L'experiència recent de Catalunya". Territori i Ciutat, 3, pp. 1-5. Disponible en http://www.diba.cat/documents-/541001/541157/seep-butlletins-fitxers-butlleti3-pdf.pdf
Galindo, A.; GARCÍA, M. A. y MUÑIZ, I. (2003): "¿Es Barcelona una ciudad policéntrica?". Working Papers, 9. Disponible en: http://www.ecap.uab.es/RePEc-/doc/wpdea0309.pdf
Grau, R. y López, M. (1973): "Vells suburbis fora ciutat. Sant Martí, un Manchester local". Serra d'Or, 169, pp. 635-641.
Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs (2005): "Proposta de Pla Integral de patrimoni industrial de Barcelona". Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, X/581. Hall, P. (1966): The World Cities . Nova York, McGraw-Hill.
López Trigal, L. (1991): "Geografía y administración en España". Boletín de la AGE, 12, pp. 19-32.
Manero, F. (2000): "Terciarización y desarrollo urbano en España. Significado funcional y espacial de las nuevas estrategias de promoción de la ciudad", en Actas del IV Coloquio de Geografía Urbana. Las Palmas, AGE, pp. 213-222.
Marmolejo, C. y Roca, J. (2008): "La localización intrametropolitana de las actividades de la información: un análisis para la Región Metropolitana de Barcelona 1991-2001". Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII/268. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-268.htm
Marrero, I. (2003): "¿Del Manchester catalán a Soho barcelonés? La renovación del barrio del Poblenou en Barcelona y la cuestión de la vivienda". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencia Sociales, 7 (146/137).
Modificacció del Pla General Metropolità per a la renovació de les àrees industrials del Poblenou-Districte d'Activitats 22@BCN. [Aprobada definitivamente por Acuerdo de la Subcomissió d'Urbanisme del municipio de Barcelona de 27 de julio de 2000. DOGC núm. 3239 de 5/10/2000].
Molas, O. y Parellada, M. (2011). "22@: 10 anys de transformació económica". Revista Econòmica de Catalunya, 63, pp. 13-21.
Monclús, F. J. (2003): "El «modelo Barcelona» ¿una fórmula original? De la reconstrucción a los proyectos urbanos estratégicos". Perspectivas urbanas-Urban perspectives, 3, Disponible en: http://www.etsav.upc.edu/urbpersp/num03/art03-3.htm
Morales, G. [ed.] et al. (2000): "Terciarización de las ciudades españolas", en Actas del IV Coloquio de Geografía Urbana y del VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, Las Palmas, AGE.
Mur, S. y Clusa, J. (2011): "Impacte urbanístic i immobiliari del 22@: el futur "central business district" de Barcelona". Revista Econòmica de Catalunya, 63, pp. 31-53.
Nadal, J. y Tafunell, X. (1992): Sant Martí de Provençals: pulmó industrial de Barcelona, 1847-1992. Barcelona, Columna. Nel·lo, O. (2001): Ciutat de ciutats. Barcelona, Empuries.
Oliva, A. (2003): El districte d'activitats 22@bcn. Barcelona, Aula Barcelona.
Oliveras, J. y Roquer, S. (2011): "Los espacios de innovación en Cataluña. El papel de la autopista del Mediterráneo", en A. Humbert, F. Molinero, y M. Valenzuela, [coords.]: España en la Unión Europea. Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales. Madrid, Casa de Velázquez.
Pareja-Eastaway, M. (2010): "Construyendo la Barcelona creativa: nuevos actores, nuevas estrategias". Finisterra, 90, pp. 133-152.
Parellada, M. y Viladecans, E. (2008a) : Estudi de l'activitat econòmica al districte 22@ Barcelona. Barcelona. Barcelona, Universitat de Barcelona. Resumen disponible en http://www.22barcelona.com/documentació/observatori cast.pdf (Fecha de consulta 13/05/2014).
Parellada, M. y Viladecans, E. (2008b) : "Cultura i ordenacio del territori: entorn del 22@Barcelona". Cultura, 2.
Piqué, J. M. (2008): "El projecte 22@Barcelona. Present i futur", en: Informe anual de la provincia de Barcelona. Barcelona, Cambra de Comerç de Barcelona, pp. 239-252.
Quintana, F. (2004): "Ciudad, metrópoli y mundo global/local". Atenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 6. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34152/33991
Roca, J.; Arellano, B. y Moix, M. (2011): "Estructura urbana, policentrismo y «sprawl»: los ejemplos de Madrid y Barcelona". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 168, pp. 299-321.
Rojas, J.; Pellicer, I.; Santoro, V. y Vivas, P. (2007): "City: lecturas tecnológicas de Barcelona". Atenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 11, pp. 114-131.
Serrano, J. M. (1987): "Las capitales político administrativas de las Comunidades Autónomas españolas. Un sistema de ciudades en proceso de consolidación". Papeles de Geografía, 13, pp. 21.49.
Tatjer, M. (2006): "La industria en Barcelona (1832-1992). Factores de localización y cambio en las áreas fabriles: del centro histórico a la región metropolitana". Scripta Nova, 218/46, pp. 215-231.
Tatjer, M. y Vilanova, A. (2002): La ciutat de les fàbriques: itineraris industrials de Sant Martí. Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
Tello, R.; Martínez, S. y Boba, A. (2000): "Nuevos espacios terciarios de Barcelona: adaptaciones a una economía globalizada". Estudios Geográficos, LXI/238, pp. 145-168.
Trullén, Joan (2011): "El projecte Barcelona Ciutat del Coneixement i el 22@Barcelona". Revista Econòmica de Catalunya, 63, pp. 22-30.
Trullén, J.; Lladós, J. y Boix, R. (2002): "Economía del conocimiento, ciudad y competitividad". Investigaciones Regionales, 1, pp. 139-164.
Vera, A.; Pallarés, M. y Tulla, A. F. (2006): "La nueva economía y los espacios industriales tradicionales: el caso del 22@Barcelona", en: II Jornadas de Geografía Económica. Industria y ciudad. Geografía de una relación renovada . Salamanca, Grupo de Geografía Económica de la AGE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.