El suelo industrial como factor de oportunidad y resiliencia en espacios mineros y rurales de León (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201940.020Palabras clave:
oferta de suelo industrial, declive espacios mineros, resiliencia en espacios rurales, desarrollo localResumen
Se plantea analizar con un enfoque de geografía económica y método hipotético-deductivo el alcance de la estrategia pública de promoción de áreas empresariales en tres ámbitos comarcales de la provincia de León de dominancia rural y/o minera: Órbigo, Montaña y El Bierzo, considerando los desafíos de la crisis desencadenada en 2008 y la importancia del suelo industrial en la resiliencia de estos espacios. La hipótesis es que la oferta de suelo empresarial es un factor de resiliencia capaz de mejorar la capacidad de respuesta de espacios en declive y zonas rurales, ya que sería inductor de tres efectos positivos: reforzar la ventaja competitiva del territorio en coyunturas post-crisis, impulsar la innovación mediante proyectos empresariales de nuevo cuño, y mejorar las expectativas de progreso local. Los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas, uso de estadísticas y cartografía confirman la premisa de partida, pero también desvelan que los efectos positivos de los polígonos industriales y parques empresariales pueden ser de baja intensidad y producirse a ritmo desigual.
Descargas
Citas
Albertos, J.M. y Sánchez, J.L. (Coords.) (2014). Geografía de la crisis económica en España.Valencia, España: Publicaciones Universitat de València.
Asociación de Geógrafos Españoles (2004). ¿Qué futuro para los espacios rurales? León, España: Universidad de León, Secretariado de publicaciones.
Benito del Pozo, P. (dir.) (2006). Suelo industrial y territorio en León. León, España: Secretariado de Publica-ciones de la Universidad de León.
Benito del Pozo, P. (2009). Crecimiento y transformación del espacio industrial en León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49), 24-44.
Benito del Pozo, P. (dir.) (2011). Áreas empresariales, suelo industrial y logística: análisis y procesos en el territorio. Cizur Menor, España: Aranzadi- Thomson Reuters.
Benito del Pozo, P., Luna, C. y Diez, F.J. (2014). Atlas de las Áreas Empresariales en España. León, España: Área de Publicaciones de la Universidad de León.
Benito del Pozo, P. (2017). Infraestructuras industriales, áreas empresariales y logística. En López, L., Escudero, R. y Placer, J. L. (coords.), Diagnóstico de la provincia de León (pp. 273-290). León, España: Área de Publicaciones de la Universidad de León.
Blasco, C. y Martínez, F.J. (2002). La planificación del suelo industrial frente al desarrollo territorial y al crecimiento económico. III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, Fundicot, pp.727-744.
Calderón, B. y Pascual, H. (2009). Infraestructuras de soporte en los procesos de innovación regional: los nuevos espacios productivos en Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49), 237-254.
Caravaca, I. (Coord.) (2002). Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía y Universidad Pablo de Olavide.
Cortizo, J., Redondo, J.M. y Sánchez, M.J. (coord.) (2014). De la Geografía Rural al Desarrollo Local. Homenaje a Antonio Maya Frades. León, España: Área de Publicaciones de la Universidad de León.
Expansión. Datosmacro.com (varios años). https:// www.datosmacro.com/paro/espana/municipios/ castilla-leon/leon/soto-y-amio
García Pascual, F. (coord.) (2001). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Universidad de Lleida, Serie Estudios nº146.
González, N. y Benito del Pozo, P. (2008). Política industrial y suelo industrial: especial referencia a Castilla y León. Pecunia, (7), 101-123. https://doi.org/10.18002/pec.v0i7.690
González, N. y Benito del Pozo, P. (2013-2014). Actividad empresarial y suelo industrial. Pecunia, nº Extra 1, Monográfico Estudios de Economía Leonesa, pp. 17-44.
Humbert, A., Molinero, F. y Valenzuela, M. (coords.) (2011). España en la Unión Europea. Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales. Madrid, España: Casa Velázquez.
Junta de Castilla y León (1998). La economía de Castilla y León ante el siglo XXI. Valladolid, España: Junta de Castilla y León.
Junta de Castilla y León-JCyL (2002). Plan Especial de Actuación en las Áreas Periféricas de Castilla y León, 2002-2006. Valladolid, España : Consejería de Economía y Hacienda.
López Groh, F. (dir.) (2009). La producción de suelo. De Gerencia de Urbanización a Sepes, medio siglo de historia. Madrid, España: Sepes Entidad Estatal de Suelo.
López Trigal, L., Escudero Barbero, R. y Placer Galán, J. L. (coords.) (2017). Diagnóstico de la provincia de León. León, España: Área de Publicaciones de la Universidad de León.
Manero, F. (2012). La ordenación del territorio en Castilla y León: un complejo de decisiones sujetas a desafíos permanentes. En Delgado Urrecho, J.M., (dir.). Población y poblamiento en Castilla y León (pp. 111-153). Valladolid, España: Consejo Económico y Social de Castilla y León.
Martínez, L. C. y Luengo, J. A. (2004). Concentración y difusión de la actividad industrial en Castilla y León. El papel de las infraestructuras de transporte en las dinámicas territoriales. Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, (9), 51-76.
Martínez, L. C. y Luengo, J.A. (2005). Localización de la actividad manufacturera en Castilla y León. Los dinamismos espaciales inducidos por la industria. Ería: Revista de Geografía, nº 67, pp. 155-172.
Maya Frades, A. (2008). El desarrollo rural como estrategia territorial: perspectiva de los espacios rurales en Castilla y León. León, España: Universidad de León, Servicio de Publicaciones.
Méndez, R. y Alonso, J.L. (eds.) (2002). Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla y León y Castilla-La Mancha. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Méndez, R. (2012). Ciudades y Metáforas: sobre el concepto de resiliencia. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, (172), 215-231.
Molina de la Torre, I. (2005). La influencia de la accesibilidad en las estrategias públicas de creación de suelo industrial: el ejemplo de las campiñas meridionales de Castilla y León. En Actas XIX Congreso de Geógrafos Españoles, Santander, Universidad de Cantabria y AGE.
Moyano, E. (Coord.) (2009). Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española. Córdoba, España : Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales.
Pascual Ruiz-Valdepeñas, H. (2012). El significado de la industria y de las nuevas infraestructuras en la estructuración territorial. En Delgado Urrecho, J. M. (dir.). Población y poblamiento en Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León (pp. 637-737), Valladolid, España.
Peiret, A. (1992). Localización industrial en Castilla y León. Dotación de suelo industrial. Cuadernos de Economía de Castilla y León, (2), 73-116.
Pike, A., Dawley, S. y Tomaney, J. (2010). Resilience, adaptation and adaptability. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, (3), 59-70. https://doi.org/10.1093/cjres/rsq001
Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). http:// ftp.itacyl.es/cartografia/01_Ortofotografia/ (Fecha de consulta: 21/01/2018).
Plaza Gutiérrez, J.I. (2005). Desarrollo y diversificación de las zonas rurales de España: el programa PRODER. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 399-422.
Revue Géographique de l'Est [En ligne], 57 (1-2) 2017. https://journals.openedition.org/rge/5991
Rodríguez, A. y Cortizo, J. (coords.) (2006). El Bierzo. Espacio dinámico, territorio complejo, Valladolid, España: Junta de Castilla y León.
Rodríguez Lago, J. (2012). Posibilidades de la logística en la economía leonesa. 1º Congreso Territorial del Noroeste Ibérico. Madrid: UNED (s.p.).
Sánchez, P., Gallardo, R. y Ceña, F. (2014). El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial. Economía Agraria y Recursos Naturales, Vol. 14 (1), 27-56. https://doi.org/10.7201/earn.2014.01.02
Sánchez Muñoz, M.J. y Hidalgo, C. (2017). Estrategias de desarrollo rural. En López Trigal, L., Escudero, R. y Placer, J. L. (coords.). Diagnóstico de la provincia de León (pp. 185-208). León, España: Área de Publicaciones de la Universidad de León.
Solana, M. (coord.) (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona, España: Icaria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.